martes, 28 de febrero de 2017

VISITA A CAJAMARQUILLA - Valle del Río Rimac / Cauce del Huaycoloro - Distrito de Huachipa 23-02-17


          El jueves 23 pude conocer por fin Cajamarquilla, un importante sitio arqueológico que empezó con la Cultura Lima durante la etapa final del Intermedio Temprano y volvió a ser usado por los Ischmas durante el intermedio Tardío.

Periodificación de nuestra historia. Panel que esta en el Centro de Interpretación de Cajamarquilla
          Se trata de la ciudad de barro más grande de la costa central, solo superada por Chan Chan en la costa norte. He visto otras ciudadelas enormes como la de "Pampa de Flores" en el margen izquierdo del Río Lurín, valle bajo, distrito de Pachacamac, y la de "Atavillo" A y B también en el margen izquierdo del Río Lurín, valle medio, distrito de Cieneguilla, pero "Cajamarquilla" las supera ampliamente.
          Logré hacer esta visita gracias a la autorización del Ministerio de Cultura. La primera vez no pude concretar la visita por los huaycos en la zona cercana al Río Huaycoloro, pero en estas egunda oportunidad pude llegar.
          Llegar no es fácil, pero si se hace la ruta correcta es posible. Ahora entiendo que partiendo desde mi barrio cerca a Puente Alipio, en el sur, debo tomar una movilidad hasta Puente Nuevo. Ahí debo tomar una combi y bajar en el estadio de Huachipa. De ahí otra combi hasta "las ruinas". Tranquilamente se puede demorar un poco más de dos horas, pero la verdad es que vale la pena pues lo que hay ahí es maravilloso. Lo que faltará es tiempo para visitar todo el complejo arqueológico, por eso es mejor hacer la visita desde temprano.
          Existe un problema. Es la falta de seguridad. El sitio no está cercado y por medio de él transitan carros y personas de todo tipo. En cuanto a las personas existen de 3 tipos: las que deterioran la infraestructura con inscripciones, las que arrojan basura y las de mal vivir. Justo el día que visité nos topamos, primero, con un drogadicto que estaba en las suyas, y luego con tres pandilleros. De haber estado solo la hubiera pasado muy mal, pero gracias a Dos conté en todo momento con la presencia de un joven guardia de seguridad con un extraordinario don de gente y una actitud de servicio impresionante. Fue prácticamente mi guía de turismo. Le estoy muy agradecido.

Inscripciones en los muros

Indicios de presencia de drogadictos o de personas que pernoctan

Graffitis en el panel del Ministerio de Cultura

Basura que la gente arroja cuando están de paso a pie o desde carros o moto taxis

        Las fotos que presentaré no tienen mayor orden pues desconozco la ubicación de los seis sectores que existen que han tomado los nombres de las personas que han investigado el sitio. Tomé las fotos según iban apareciendo los lugares. Sería ideal que el Ministerio de Cultura pusiera carteles en cada uno de los sectores para tener un orden en la visita.
           Los seis sectores, según el nombre de sus investigadores son:
1. Villar Córdova.
2. Julio C. Tello.
3. Sestieri.
4. Muelle.
5. Kroeber.
6. D'Harcourt.
          El sitio arqueológico esta formado, principalmente, por 4 grandes conjuntos arquitectónicos que incluyen una pirámide con recintos y plazas. Estos conjuntos son:
1. Villar Córdova
2. Sestieri.
3. Jorge C. Muelle.
4. Julio C Tello.
          En el caso de Kroeber y D'Harcourt sus nombres se han puesto a pequeñas pirámides con recintos amurallados.
             A continuación las fotos de las 4 pirámides




Esta es la de Jorge C Muelle. La única que reconozco porque en ella esta la caseta de vigilancia
          La estructura más conocida y que es visitada es el llamado "Laberinto", Es similar al de Puruchuco, pero más grande. Esta deteriorado por las inscripciones que han hecho en algunas de sus paredes, pero no le quita su majestuosidad.

Puerta que da acceso al laberinto





Esta la había visto por internet y qué genial verla en directo






          Las fotos que a continuación comparto son de los diferentes lugares del sitio arqueológico. No obedecen a ningún orden y no podría identificar a cuál de los conjuntos arquitectónicos pertenecen.





Silos subterráneos







Una escalera que da acceso a una de las pirámides










Trochas transitadas por carros y personas


Algunas paredes estaban huecas por dentro.




Algunas paredes estaban huecas por dentro











Se aprecia un camino











          Así como en otros sitios arqueológicos puede observar algunas aves y reptiles propios de estas zonas. Una de ellas, un ave llamada Huarequeque, ha sido mi compañera en casi todas las visitas. Será como mi mascota, la mascota de estos sitios.

Mis Huarequeques

Una lagartija
          Hago votos para que este sitio arqueológico pueda ser puesto totalmente en valor. Es necesario que el Ministerio de Cultura logre cercar toda la zona para garantizar la seguridad de los restos arqueológicos y la seguridad de los visitantes.