lunes, 30 de enero de 2017

VISITA A MATEO SALADO el 21-01-17 - Distrito de Breña.

Pirámide principal
          Visite Mateo Salado hace casi 20 años. En aquella ocasión fui con mi madre y un grupo de alumnos del colegio San Vicente de Paúl de Surquillo, con quienes había formado un club de arqueología.  En aquella ocasión Mateo Salado estaba abandonado. Era tierra de nadie, o mejor dicho de quienes lo habían invadido: Fumones, mecánicos, deportistas (fulbito), ciclistas (bicicross) y algunas familias. Entrar no fue difícil, pero de todos modos había cierto temor por la presencia de personas de mal vivir. Eran, en aquella ocasión, montículos a modo de cerros, pero se percibía que eran ruinas arqueológicas. Habían algunas murallas y entre la tierra que cubría todo se podían ver algunos adobones. Recuerdo, cerrando mis ojos, que entramos hacia el centro, subimos a la que hoy es la pirámide principal cual si fuera un cerro y tomamos fotos por doquier (espero que las pueda recuperar). Esta Huaca cupa un gran terreno.
          Regresé el 21 de este mes pues ya había escuchado que había sido recuperado y tenía que verlo. La primera vez que fui (dos semanas antes) no pude ingresar pues este complejo arqueológico atiende de miércoles a domingo y yo fui un martes. Gasté en un taxi desde Gamarra, y cuando llegué la decepción por no poder ingresar, pero el taxista, con quien había venido conversando amenamente por el trayecto de todo lo referente a las Huacas, parece que se las olió y cuando me vio salir tocó su claxon, me acerqué a él y le comenté que estaba de malas y le pedí que me lleve a la Huaca Huantille en Magdalena y así fue. La verdad es que me llevé una muy grata sorpresa pues en poco tiempo esta Huaca ha sido puesta en valor y esta en condiciones de poder ser visitada. Tuve como guía a un voluntario que estudia Turismo y estaba haciendo sus prácticas, y de verdad que estaba bien preparado.

Detalle de la Pirámide Principal

Se aprecia parte del Camino Inca


Escalera para subir a la Pirámide más grande

A media subida

Desde la cima hacia abajo.


En la cima se observan estos peldaños que conservan su pintura original

Al fondo se observa otra Pirámide que aún no se excava 
          Durante la visita pregunté al guía sobre la presencia de familias que aún no habían sido re ubicadas (lo había leído previamente en internet. Suelo leer sobre el sitio que voy a visitar para ir preparado). Nos lo confirmó y pudimos verlas (son como 12 familias). Nos dijo también que están presionando a esas familias dejándolas sin agua y sin luz. Le dije que me parecía que por lo menos una familia (la que se encuentra en el centro del complejo arqueológico) podía quedarse y ser como guardianes de la Huaca, además de mostrar que aún siguen vivas con su presencia. Manifestó que eso no podía ser y que deberían salir. Creo que hoy existen personas que tienen derecho a tener un hogar Creo que hoy están estas personas en esta Huaca como ayer estuvieron los Ichma y luego los Incas.


Hacia la derecha se observan casas muy humildes y un campo de rosas seco

Esta es la familia que esta justo en el centro del Complejo arqueológico

Un grupo de casas más

          Seguimos con la visita y pudimos ir a otra de las pirámides que esta siendo investigada. Se observa bastante orden en todo el trabajo desplegado para ponerla en valor. Hay mucha limpiezay caminos para poder desplazarnos sin deteriorar el lugar.

Pirámide lateral

Detalles de la estructura de la Pirámide lateral




Al fondo se observan murallas que están fuera de este complejo, pero están cercadas

Parece ser un lugar donde se sentaba el Curaca de esta Huaca







          La imagen que viene a continuación es muy interesante pues muestra un lugar donde se han ido depositando, desde la antigüedad hasta el presente en el que fue ocupada la Huaca, diversos desechos. No se si se ve, pero en ese espacio observé hasta un taco de zapato de mujer. El guía nos dijo que habían encontrado un pasaje aéreo, monedas antiguas, monedas rin, entre otras cosas.



          El recorrido es muy interesante y vale la pena ir. Poco a poco irán mejorando las condiciones de este lugar tan importante. Que todas las Huacas puedan ser recuperadas y de esa manera nuestra memoria histórica se complete y nuestra identidad cultural se afiance.

viernes, 27 de enero de 2017

VISITA A TAMBO INGA - Valle de Lurín - Distrito de Pachacamac 23-01-17


      El mismo día que visité pampa de Flores, pude ir a Tambo Inga. Se encuentran muy cerca. Este complejo arqueológico pertenece al periodo Ischma e Inca. Las estructuras lo indican. Algunas paredes aún conservan un color ocre.
          La zona arqueológica se encuentra abandonada, al menos por la forma en la que está. Hay un gran deterioro de las estructuras, y sin el debido cuidado seguirá colapsando hasta perderse.  La zona esta llena de maleza y de diversas plantas. Cuando estuve caminando entre ellas mi zapatilla "todo terreno" fue traspasada por una espina.


Se observan en algunaspartesárboles




También se aprecia maleza, incluso quemada




          Las fotos que acabamos de ver muestran la presencia de vegetación (natural) y de maleza en la zona arqueológica. Incluso aparece maleza quemada.
          
         La zona se encuentra conformada, en casi toda su extensión, por pequeñas habitaciones bastante conservadas, pero en peligro de deteriorarse.










          Urge que esta zona arqueológica sea protegida a fin de que no se pierda este testimonio de presencia cultural en el valle del Río Lurín, distrito de Pachacamac.

lunes, 23 de enero de 2017

VISITA A PAMPA DE FLORES 23-01-2017

Entrada a Pampa de Flores
          Pude visitar el día de hoy el sitio arqueológico de Pampa de Flores que perteneció, según pude leer en un cartel del sitio, al señorío Ischma.
        Llegar no es fácil a menos que tengas movilidad (carro, moto, bicicleta) o menos que desde temprano estes dispuesto a hacer una caminata bien organizada Yo tuve que contratar un taxi que me llevó a diversos lugares, entre ellos, este sitio arqueológico. Me cobró fuerte, pero al menos pude darme esa comodidad, sobre todo porque amanecí con dificultad para respirar y porque de esa manera ahorraría tiempo y sobre todo podría llegar a estos lugares que son casi inaccesibles.
          Antes de llegar a este sitio arqueológico intenté ir al sitio arqueológico de Pueblo viejo, pero al encontrarse dentro de la propiedad de la fábrica de cemento no pude hacerlo. El señor que trabajaba en seguridad fue muy amable y me dijo que podía gestionar el respectivo permiso en Atocongo donde esta la sede principal.
         Bueno, este sitio de Pampa de Flores es bastante grande y se encuentran diversas construcciones de piedra y barro. No pude recorrerlo todo, pero al menos exploré lo más que pude. Hay tanto que uno se queda admirado y no sabe de qué tomar foto.










          Algo que me impresionó mucho en este sitio arqueológico es haber constatado que es víctima de constantes huaqueos, los mismos que han dejado al descubierto tumbas pues pude observar restos óseos y textiles. Urge que este complejo arqueológico sea intervenido de inmediato para que no se sigan perdiendo evidencias que permitirían descubrir más de nuestros orígenes e identidad.










          Estuvimos un poco más de 30 minutos en este complejo arqueológico. Algo insuficiente si es que se quiere hacer una adecuada exploración, pero al menos pude conocerlo y es posible que organice una siguiente visita en la que pueda observar mejor la zona.
          Estoy muy agradecido por haber podido visitar esta zona. Estoy convencido de que Dios puso todo en mi camino para lograrlo.
          De aquí a Tambo Inga.