viernes, 29 de diciembre de 2017

EXPOSICIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA CULTURA LIMA



     Este año planifiqué un proyecto de aprendizaje en el cuarto bimestre sobre la Cultura Lima.  Tenía como objetivo motivar el conocimiento de esta cultura para fortalecer nuestra identidad como limeños y para re valorar el aporte de nuestros ancestros. Hacerlo fue para mi todo un reto pues es la primera vez que hago un proyecto de esta dimensión, y a pesar de mis años de docente sentía la necesidad de ser asesorado, pero no encontré ese apoyo. Aún con todo eché mano de todo mi profesionalismo y busqué información en internet logrando así elaborar el proyecto, el mismo que mejoraré el próximo año.
     Eso no bastaba. Hay poca información sobre la cultura Lima, al menos a la mano, fisicamente. Sin embargo encontré en internet mucha información y leí y leí con mucha hambre y como nunca antes, tratando, eso sí de comprender ciertos conceptos de arqueología a los cuales no estoy acostumbrado. Ese es un problema que se debería tratar. Creo que no esta mal que se emplee terminología especializada, pero sería bueno hacer un glosario. Bueno, leí abundante información y fui plasmando, en este mismo blog, los temas a través de los cuales iría construyendo nociones básicas sobre nuestros antepasados los Lima en ciertos aspectos específicos.
     Los sub temas tratados fueron:
1. ¿Qué es la Cultura Lima?
2. Ubicación geográfica.
3. Espacio geográfico.
4. Etapas de la Cultura Lima.
5. Peculiaridades de la Cultura Lima.
6. Actividades económicas o de subsistencia:
    a. Agricultura.
    b. Pesca y marisqueo.
    c. Comercio.
7. Tecnología.
8. Logros culturales.
    a. Cerámica.
    b. Textilería, arte plumario, cestería y metalurgia.
    c. Arquitectura.
9. Organización de las estructuras arquitectónicas.
10. Sitios arqueológicos.
11. Organización social y política.
12. Cosmovisión - religión.

     Los temas tratados se organizaron en 5 sesiones. Fueron desarrollados en la sala de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). La idea era de que las sesiones sean más didácticas y dinámicas.

Estudiantes de 1° F

Estudiantes de 1° F observando una de las sesiones
     Agradezco de corazón a las personas encargadas de la sal de TIC, los mismos que nos dieron todo el asesoramiento técnico que necesitábamos.

     Y llegó el II Día del Logro que fue el jueves 28-12-17 y para ello mandé hacer unas gigantografías para facilitar la exposición de los estudiantes. Lamentablemente no hubo mucha posibilidad de organizarnos y tampoco tuvimos un espacio, pero al menos un estudiante logró hacer una exposición y para mi eso fue más que suficiente. No hay apoyo, pero igual seguimos.
    Al no tener espacio no quedó otra cosa que salir al corredor y por lo menos tomar fotos de las gigantografías y de los estudiantes que estuvieron dispuestos a participar. Aquí están las fotos :)

¿Qué es la Cultura Lima?

Ubicación geográfica

Espacio geográfico

Etapas de la Cultura Lima

Actividades económicas: La agricultura

Actividades económicas: Pesca y marisqueo

Actividades económicas: Comercio

Tecnología agrícola

Peculiaridades 1

Peculiaridades 2

Logros culturales: La cerámica 1

Logros culturales: La cerámica 2

Logros culturales: Textilería, arte plumario, cestería, metalurgia

Logros culturales: Arquitectura

Organización de las estructuras arquitectónicas

Sitios arqueológicos de la cultura Lima

Cosmovisión - Religión 1

Cosmovisión - Religión 2

Organización social y económica
     Muy agradecido con mis estudiantes de 1° F y G. En medio de sus travesuras y dispersión fueron muy importantes.
     Después de tomar las respectivas fotos juntamos las gigantografías y las llevamos a la oficina de TOE/ATI a la espera de un amigo, Koke Contreras, quien pudo escuchar a uno de nuestros estudiantes.

Mathías luciéndose :)

Con Koke
     Y no podía faltar el vídeo de la exposición sobre las peculiaridades de la Cultura lima. Felicitaciones al estudiante Matias Abanto de 1° F.



     Que el próximo año, 2018, podamos continuar con esta y otras actividades que ayuden a valorar nuestras expresiones milenarias a fin de poder consolidar nuestra identidad.

jueves, 30 de noviembre de 2017

CULTURA LIMA: Cosmovisión - Religión



APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Construye interpretaciones históricas
Interpreta críticamente fuentes diversas
+ Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.

     Hablar de religiosidad en relación a nuestras culturas andinas nos debe llevar a tratar de hacer un proceso de desprendimiento de nuestra visión católica cristiana, la misma que heredamos de los tiempos de la conquista.
      Este proceso pasa por reconocer:
1. Que nuestra visión religiosa esta divorciada de nuestra vida, es decir que la limitamos a los momentos de culto.
2. Que la religión andina esta unida a su cosmovisión, que son lo mismo.
3. Que nuestros conceptos no son aplicables a su cosmovisión.

     El hombre y la mujer andinos eran personas profundamente "religiosas". No por nuestros patrones o formas de manifestar nuestra religiosidad (ir a misa, rezar el rosario, participar en procesiones, etc). Ellos lo eran porque fueron capaces de integrar su vida con sus creencias. Miraban a la tierra como su madre porque les proveía de alimentos, lo mismo pasaba con el sol y el agua, que con la tierra formaban un trío de vida. También admiraron la fuerza y destreza del jaguar, del caimán, del cóndor, de la serpiente, del tiburón y los honraron y capturaron en imágenes que los eternizaron.

     Hablando propiamente de la cultura Lima debemos decir que existen ciertos elementos que nos llevan a intentar hacer una construcción de su cosmovisión (su manera de ver y entender el mundo) y religión. Los vamos a conocer.

1. LAS HUACAS: Son construcciones monumentales, edificios públicos, centros religioso administrativos. Cada una de ellas habla de ideología, de culto, de agradecimiento, de vida y muerte. Hacerlas nos indica una necesidad de responder a su cosmovisión. El hecho de haber encontrado en ellas entierros, fruto de sacrificios humanos, además de indicios de ritos con la consiguiente rotura de cerámicas, nos lleva a pensar en expresiones cultuales.

Reconstrucción hipotética de la Huaca de Cerro Culebras.

2. EL LANZÓN DE PLAYA GRANDE: Se trata de un poste de madera con clara simbología Lima del estilo interlocking. Su existencia podría ser la muestra de un culto propio de los Lima al nivel del ídolo de Pachacamac, también de madera. Lamentablemente se lo encontró fuera de su contexto lo que impide que se pueda profundizar en su conocimiento.




      En el siguiente link se puede conocer más sobre el Lanzón de Playa Grande, único resto de un posible ídolo de los Lima:


3. LA SERPIENTE BICÉFALA: Su Imagen se halla presente en el poste o Lanzón de Playa Grande, en la cerámica, en el mural de Cerro Culebras y en diversos textiles. Esto nos muestra la gran importancia de la serpiente en la vida de los Lima.

Imagen hallada en cerámica encontrada en Cerro Culebras.

Imágenes de serpientes al lado del rostro sonriente en un mural hallado en Cerro Culebras

Imágenes de serpientes en un textil hallado en Cerro Culebras

Imágenes de serpientes encontradas en el Lanzón de Playa Grande
4. EL TIBURÓN: Transcribo de manera textual un escrito sobre el culto al Tiburón dentro de la Cultura Lima, una cultura de hombres de mar:

      "¿Cuales eran las divinidades de la cultura Lima? Al parecer, sus divinidades estuvieron asociadas a los animales marinos. El biólogo José Apolín Meza cree que las imágenes de peces encontradas en la cerámica de la cultura Lima, en realidad representarían a la figura del tiburón (APOLÍN 2006). Una de las figuras más conocidas de la cultura Lima que ha sido llamada el “rostro sonriente”, representa la imagen de un tiburón visto de forma frontal.
       Al parecer, los tiburones estaban relacionados con los sacrificios humanos de mujeres en fechas especiales. En la huaca Pucllana se han encontrado restos de tiburones junto a los cuerpos de mujeres. Asimismo, se ha encontrado evidencia de rituales donde se comía carne de tiburón antes de iniciar la construcción de una pirámide."

Imagen de un tiburón estilizado hallado en cerámica en Pucllana
       Para concluir transcribo un párrafo que resume lo que es la cosmovisión y religión de la cultura Lima:

      "La cosmovisión de los pobladores de la cultura Lima no se diferencia mucho de la visión andina preponderante que fue básicamente mágico religiosa
     La naturaleza cumplió un papel importante en sus creencias acerca de la divinidad de cerros, lagunas, tierra, luna, sol, etc.
     Los sacrificios humanos fueron una practica para aminorar la furia de los dioses, en tiempos difíciles, como sequías, pero también para obtener el favor divino al emprender grandes obras o batallas, los cuales se detallan en algunos huacos, textiles de la cultura Lima."


ACTIVIDAD:

1. Elabora un mapa mental sobre las expresiones de la cosmovisión y religión de la Cultura Lima.

jueves, 23 de noviembre de 2017

CULTURA LIMA: Organización social y política.



APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Construye interpretaciones históricas
Interpreta críticamente fuentes diversas
+ Complementa la información de diversas fuentes sobre un mismo aspecto.
Actúa responsablemente en el ambiente
Explica las características y las transformaciones de los espacios Geográficos
+ Explica cómo intervienen los diferentes actores sociales en la configuración del espacio geográfico.
Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos
Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero
+ Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado en el sistema económico y financiero.

      Hablar de organización social y política en una cultura andina implica una adecuada interpretación de lo hallado en las excavaciones realizadas. Es posible formularse ciertas ideas sobre el punto. Por ejemplo, el tamaño de sus construcciones piramidales y de sus complejos arquitectónicos nos lleva a pensar en un tipo de organización socio política muy desarrollada. Por un lado debió haber existido un liderazgo indiscutible que moviera grandes grupos humanos y los organizara para lograr esas construcciones. Por otro lado debió existir diferenciaciones sociales muy claras y definidas que posiblemente se basaron en la especialización de trabajos; unos serían agricultores, otros pescadores y marisqueros, también alfareros, constructores, tejedores, cesteros, orfebres, etc y todos ellos pertenecerían al sector popular o al pueblo. Y por encima de ellos estaría el aparato político que posiblemente fue a nivel de los valles que fueron ocupados. Todo cabe en este análisis.

      A pesar de ello igualmente transcribiré algunos datos encontrados en diversas fuentes leídas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

      "Se puede constatar que existió una fuerte diferenciación social representada en la jerarquía de los asentamientos, desde las agrupaciones de viviendas de carácter rural (el vallecito de Chosica), pasando por los edificios pequeños aislados (Tupac Amaru en San Luis), a los centros medianos compuestos por dos o tres edificios (Granados - Santa Felicia en La Molina, Pucllana en Miraflores) hasta los extensos asentamientos urbanos con varias pirámides, plazas, campos agrícolas, grupos de viviendas, etc. (Maranga, Cajamarquilla)"


Ciudadela de adobitos en Maranga

ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

      "Los investigadores aún no se han puesto de acuerdo sobre cómo fue la organización política de las comunidades de la costa central en el período Lima. Algunos creen que fueron comunidades autónomas que compartían creencias y una identidad; otros creen que eran curacazgos (grupos liderados por un jefe) que mantenían relación con otros jefes de la zona;por último, otros investigadores sostienen que conformaron un Estado que tenía un gobierno centralizado con un centro ceremonial y administrativo como base.  Lo cierto es que durante el período Lima se afianzó por primera vez en la costa central la tendencia entre los habitantes a aglomerarse en poblados con características urbanas vinculados a grandes centros monumentales.  Las magnitudes de este hecho hacen suponer que se iba consolidando una organización estatal"

"Culturas antiguas del Perú N° 5: Lima -  Desarrollo social en la costa central. La República-PUCP"

Posibles alfareros o ayudantes de culto

ACTIVIDAD:

1. Elabora un organizador visual que muestre las posibles formas de organizarse en lo político y social de la cultura Lima.

Vida comunitaria

jueves, 16 de noviembre de 2017

CULTURA LIMA - Logros culturales: Cerámica, arquitectura, textilería, arte plumario y cestería.



APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Construye interpretaciones históricas.
Interpreta críticamente fuentes diversas
+ Interpreta información de imágenes diversas del pasado y de fuentes gráficas usando información de otras fuentes.
Elabora explicaciones históricas
+ Relaciona entre sí las causas de un hecho o proceso histórico.

     Existen muchos logros culturales de los Lima, los mismos que son poco conocidos o solo conocidos por un grupo "selecto" de estudiosos. Esto debe cambiar. Todos, especialmente los limeños, tenemos derecho y el deber de conocer con más profundidad esta milenaria cultura. Es parte importante de nuestra identidad. Quizás es lo que nos falta para sentirnos más nosotros mismos.

CERÁMICA:

       La cerámica Lima ha sido clasificada en tres estilos, los mismos que corresponden con su desarrollo cultural.
     A continuación una explicación breve de los tres grandes estilos de la cerámica pre Lima y Lima:

1. El estilo blanco sobre rojo [Pre Lima] Se caracteriza por su decoración pintada en blanco sobre el fondo rojo natural de la vasija (otra modalidad era cubrir primero la superficie de la vasija con una pintura blanca sobre la que se decoraba con trazos negros y rojos). Los ejemplares cerámicos son de aspecto burdo, con decoración sencilla y geométrica. Las formas más comunes son las ollas casi globulares con cuello corto, platos, cuencos, pequeños cántaros, etc.

2. El estilo interlocking (entrelazado) [Lima] Se caracteriza por tener como motivo principal de decoración una serie de figuras en forma de pez o serpientes entrelazadas entre sí, a manera de figuras geométricas de líneas y puntos. De allí el nombre de interlocking que traducido del inglés significa “entrabado” o “entrelazado”. Combina los colores negro, blanco y rojo (tricolor) sobre un fondo de engobe rojo. La cerámica es fina y de formas agradables, aunque naturalmente se han hallado también tiestos grandes, de pasta gruesa y de aspecto burdo. Las vasijas finas halladas son ollitas esféricas, vasos cilíndricos, vasos en cáliz, vasos acampanulados, platos y cuencos de suave cobertura, vasijas mamiformes o en forma de tortuga.

Cerámica estilo interlocking
3. El estilo Maranga (Lima) Exhibe un uso más frecuente del modelado. Su última fase es conocida tradicionalmente como estilo Nievería, ya bajo la influencia Moche y Huari. Resalta el uso de arcillas muy finas así como excelentes condiciones de cocción y acabado de superficie. En su decoración se caracteriza por presentar grecas, peces entrelazados, líneas entrecruzadas, triángulos, círculos y puntos blancos. Usa los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de engobe anaranjado, fino, lustroso y brillante. Las formas de los cerámios son muy variadas: hay vasijas lenticulares que, con estrangulamiento en su parte central, parecen dos platos hondos unidos por sus bases. Tienen asa-puente, unas veces uniendo dos golletes largos y cónicos o un gollete con el modelado de una figura o estatuilla antropomorfa o zoomorfa (cerámica escultórica), o simplemente entre el gollete pico y el cuerpo de la vasija, que en estos casos es de forma esférica. Se han hallado también platos, ollas y cántaros de barro de acabado fino, en su gran mayoría.

Cerámica estilo Nievería
     En 1964 Patterson subdividió este desarrollo cerámico de la cultura Lima en nueve estilos, los siete primeros correspondientes al estilo interlocking y los dos últimas al de Maranga:
a. La fase Lima 1 se caracterizó por producir cántaros grandes y platos, con decoración en blanco y negro o bruñida.
b. La fase Lima 2 se encuentran ollas con cuello recto y platos, y a las primeras se les aplica un engobe blanco o rojo sobre la superficie.
c. La fase Lima 3, en la que predominan los vasos de lados rectos, cántaros grandes, platos, etc.
d. La fase Lima 4, en la que aparece un nuevo tipo de olla con borde plano, con decoración pintada.
e. La fase Lima 5 donde se presentan principalmente los platos de lados curvos, ollas con borde plano y cántaros mamiformes y el motivo recurrente es la serpiente entrelazada (interlocking).
f. La fase Lima 6, en la que predominan cántaros grandes.
g. La fase Lima 7 tiene ollas con cuello curvo y cántaros con cuello expandido, entre otros, con decoración de triángulos y serpientes entrelazadas pintadas.
h. La fase Lima 8, en la que se repiten formas anteriores, con decoración de triángulos, bandas anchas de colores y líneas blancas delgadas pintadas.
i. La fase Lima 9, que repite formas anteriores y se encuentra la culebra entrelazada en la decoración.


ARQUITECTURA:


Los complejos monumentales son típicos de la cultura Lima: altas pirámides con plazas y zonas habitacionales adyacentes, asequibles en sus cimas por medio de caminos bordeados por muros y rampas.

La arquitectura monumental Lima tiene dos técnicas recurrentes:
+ El uso del tapial, es decir, muros hechos a base de grandes adobes o adobones de barro apisonado.
+ El uso de pequeños ladrillos de adobes con forma de paralelepípedo, que reemplazó al adobe plano-convexo (paniforme) hecho a mano. Muy a menudo estos adobitos están dispuestos en el interior del muro de manera vertical, a la manera de libros en un estante. Esta técnica no sobrevivió tras el fin de la Cultura Lima.

Ejemplo representativo de esta arquitectura es el inmenso complejo arquitectónico de Maranga, hoy situado dentro del recinto urbano de Lima, entre los distritos del Cercado, Pueblo Libre y San Miguel. Son monumentos piramidales, con rampas y gradas, recintos y almacenes. Una de las edificaciones más notables pertenecientes a este conjunto es la Huaca de San Marcos, ubicada en la avenida Venezuela, en el campus de la Universidad de San Marcos.

Huaca San Marcos
La Huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, es otra construcción caracterizada por el uso de los adobitos. Es una construcción piramidal acompañada de una serie de estructuras formadas por paredes rectas que forman recintos y patios, construidos también en adobitos.

Huaca Pucllana

          La arquitectura, en la que los Lima fueron únicos por su forma de construir (adobitos), tiene mucho que ver con los "patrones de asentamiento". En ese sentido es muy interesante la aplicación a los asentamientos Lima que hace el arqueólogo Luis Stumer tomando como referencia la clasificación que Richard Schaedel aplica a los centros ceremoniales y poblacionales de la costa norte.

CENTROS CEREMONIALES
CENTROS URBANOS PROFANOS
UNIDADES AISLADAS.
      Constituidos por "uno o varios templos-pirámides, las huacas, a veces con ciertas construcciones menores en la vecindad, que pueden haber servido coma barrios de viviendas para una población limitada". Típicos ejemplos de estos centros son: el conjunto llamado Copacabana, situado en las cercanías del cementerio del actual pueblo de Puente de Piedra y el grupo ubicado en los terrenos del Centro de Instrucción de la Guardia Republicana, ambos localizados en la margen derecha, del río Chillón; los conjuntos Maranga, Huaca Juliana y Vista Alegre, situados en la margen izquierda del río Rímac, así coma el de Nieveria, ubicada en la ribera derecha del mismo río, y el conjunto Max Uhle, ubicado en el sector sur-oeste del complejo de Pachacámac, en la margen derecha del río Lurín.
     Constituidos "por densas acumulaciones extensas de cimientos de casas, depósito de basuras, etc., con estructuras de alto grado de construcción".
     Entre los pocos ejemplos de este tipo que han llegado hasta nosotros, se pueden destacar: el asentamiento temprano de Cajamarquilla y el poblado de San Juan, en las márgenes derecha e izquierda del Rímac, respectivamente, y la extensa zona de ocupación poblacional existente al oeste del conjunto monumental de Pachacámac, en la cuenca del río Lurín, coma ya se ha indicado.
     Constituidas por estructuras que "representan (una respuesta a) casi todos los tipos   de necesidades funcionales de pequeños grupos de población". Estas unidades pueden ser pequeños conjuntos habitacionales, atalayas y fortificaciones militares, cementerios, depósitos, corrales, etc.
     Entre las muchas estructuras de este tipo son dignas de recordarse: la Huaca Zancudo, en el lado izquierdo del río Chillón; el templete situado en el Parque Zonal Túpac Amaru y los numerosos montículos ceremoniales ubicados en el conjunto Maranga, todos ellos en la margen izquierda del río Rímac; y el pequeño templo localizado frente al museo de sitio de Pachacámac y la estructura circular conocida coma Urpiwachac, colindante con las instalaciones de la Mamacuna y ubicada, también, dentro del mismo conjunto ceremonial.


ARTE TEXTIL:

          La textilería fue otra actividad importante de los limas. Usaron con profusión las fibras de algodón y la lana de camélidos. Las decoraciones prevalecientes son las mismas de la cerámica: figuras de peces, serpientes y líneas diversas, entrelazadas. En la época de Maranga se usa un mayor número de colores en comparación con la alfarería. Aparecen el azul, gris, verde, pardo y varios tonos de rojo. En dicha época surgen también tapizados (por primera vez en la costa central), y el brocado y el pintado en tela.


ARTE PLUMARIO:

         El arte plumario fue una de las actividades artísticas característica de los limas. Consistía en la fijación de plumas pintadas o seleccionadas en diferentes colores (rojo, verde, negro, azul y amarillo), eran cosidas dentro de un esquema de diseño que le da al manto una belleza extraordinaria. 
          Las plumas son principalmente de aves marinas, también de lorosguacamayos y otras especies de los valles interandinos, obtenidos del intercambio comercial interregional.
      Estos tejidos emplumados eran de uso exclusivo de los señores encargados del culto o del gobierno.

CESTERÍA:

       Otra actividad artística con técnica notablemente desarrollada fue la cestería. El arqueólogo Ernesto Tabío, que realizó excavaciones en Playa Grande, ha señalado que este “fue un pueblo notablemente cestero” (1955). Efectivamente, encontró una extraordinaria cantidad de cestos, con gran variedad en sus técnicas de construcción, motivos de decoración, tamaño y formas.


METALURGIA Y METALISTERÍA:

          Tuvieron poco desarrollo pues la mayor parte de los útiles de uso diario y los instrumentos de labranza y de caza fueron hechos de hueso o madera.  No obstante se han encontrado algunos objetos de oro, plata y cobre tales como discos de adorno personal, pinzas depilatorias, pulseras, tupos y punzones, así como cinceles y cabezas de mazas hechas de bronce.


ACTIVIDAD:

1. Elabora un mapa mental sobre la cerámica de los Lima. Agrega imágenes
2. Elabora un organizador visual sobre los otros logros culturales de la Cultura Lima.