sábado, 14 de mayo de 2016

PRIMERAS CIVILIZACIONES DE LA HUMANIDAD - 1°



+ Durante la edad de los Metales muchas aldeas se transformaron en ciudades gobernadas por un rey.
+ Se dio la DIVISIÓN DEL TRABAJO y surgió una mayor DIFERENCIACIÓN SOCIAL:
1. Los jefes y las élites acumularon las mejores tierras.
2. La POBLACIÓN, compuesta por artesanos, mercaderes y agricultores, abastecía a las ciudades y eran pobres.
3. Aparecieron los ESCLAVOS.

+ El desarrollo urbano propició la creación de ESTADOS donde se dieron nuevas relaciones de dominio:
1. Los gobernantes ejercían su poder a través de los funcionarios y el ejército.
2. Apareció una casta de sacerdotes que garantizaban el ejercicio de la religión estatal.




Al noreste de África, en una región rodeada por mares (el Mediterráneo y el Rojo) y desiertos, se asentó la civilización Egipcia.





Si desean conocer más de la Cultura Egipcia pueden visitar el siguiente link:

http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-egipcia-antiguo-egipto/



Las culturas mesopotámicas se desarrollaron en los valles comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates.






A visitar el siguiente link si quieren conocer más de estas civilizaciones:

http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-caldeo-asiria-mesopotamia/




Esta región, en forma de luna creciente,  incluye a Mesopotamia, el corredor sirio-palestino, también al valle del Nilo  y el oriente de la península de Anatolia.


El imperio HITITA:


El imperio ASIRIO:


Imperio CALDEO:


Un link interesante para profundizar en las civilizaciones del creciente Fértil:

http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/el-f-rtil-creciente




Los Fenicios y los hebreos fueron parte de un conjunto de pequeños pueblos que ocuparon la costa oriental del mar mediterráneo hacia el año 1200 a.C..

Esta zona también es llamada  CORREDOR SIRIO-PALESTINO. No tenía muchos recursos, pero era el paso obligado de las rutas comerciales entre Mesopotamia y Egipto.

LOS FENICIOS

Los Fenicios se asentaron en la parte norte de la región, entre el mar y los montes del Líbano. La estrecha franja que constituía su territorio tenía abundantes bosques de cedro, pero no era apta para la agricultura, por eso se vieron empujados a la actividad marítima.





LOS HEBREOS

Los Hebreos se se establecieron al sur de la región.





LOS PERSAS

Los medos y los persas, pueblos de pastores de origen indoeuropeo, se asentaron en la meseta de Irán hacia el año 1500 a.C.. Los medos al norte y los Persas al sur.





Las primeras aldeas y ciudades de China nacieron en los deltas de los ríos HUANG-HO (amarillo) y YANGTSÉ (AZUL). Su área de influencia abarcó desde Corea y japón  hasta el sudoeste de Asia.


Se puede encontrar información adicional en el siguiente link:

http://grandes-civilizaciones-china.blogspot.pe/




La civilización India floreció en Asia al amparo de los ríos Ganges e Indo. Gracias a ellos crecieron la agricultura y como consecuencia el avance cultural.




Y sobre la civilización India se puede conocer más en el siguiente link:

https://civilizacionesantiguas.wikispaces.com/India

Las primeras civilizaciones que acabamos de estudiar marcaron la cumbre de la evolución. El hombre fue evolucionando desde antes de la edad de piedra y todo su esfuerzo se concretó en estas diversas expresiones culturales.

domingo, 8 de mayo de 2016

TIEMPO DE CRISIS - 4°

El periodo de la prosperidad falaz fue solo eso, una falsa prosperidad. La  explotación del guano, a pesar de los grandes ingresos que aportó, no ayudó a nuestro despegue.

"La razón principal de la crisis fue:
1. la irresponsabilidad con que se había manejado el dinero obtenido por la venta del guano.
2. La corrupción de los consignatarios en la comercialización del guano" (Texto de historia, geografía y economía de 4° -  Editorial Santillana).

A esta etapa de crisis se suma un conflicto con España. La excusa, para la misma, fue la negativa de España a ratificar la independencia del Perú, además de la expansión imperialista de Europa y los ingresos generados por el guano.


En este combate participó nuestro Patrono Melitón Carvajal. El héroe máximo de este combate fue el ministro de guerra del gobierno de Mariano Ignacio Prado, JOSÉ GÁLVEZ


Volviendo al tema de la prosperidad falaz durante la explotación del guano tenemos que
1. "Los préstamos hechos a los consignatarios aparecen a partir de 1862, crecen en 1863, y llegan a su máximo en 1872.”
2. “Los ingresos por la comercialización del guano aparecen por primera vez en 1852. A partir de 1861 se inicia un aceleramiento. En 1873 llega a su máximo.”
      
     Balta y el contrato "Dreyfus"
     


     Cabe hacernos las siguientes preguntas.
1. ¿Qué usos le dieron Balta y Piérola a los cuantiosos ingresos provenientes del Contrato Dreyfus?
2. ¿Estás de acuerdo con los usos que le dieron?, ¿por qué?
3. Entre los años 1871 y 1873, la venta del guano alcanzó sus niveles máximos, entonces ¿por qué se   agudizó la crisis económica del país?


 Ideas clave:
+  “El dinero de la venta del guano fue puesto como garantía de nuevos préstamos para la construcción de obras poco productivas.”
“Piérola y Balta no administraron responsablemente los ingresos por la venta del guano, pues no invirtieron en obras productivas, construcción de represas, infraestructura vial, etc.”
“Se agudizó la crisis porque los ingresos se utilizaron en el pago de los intereses de la elevada deuda del Estado peruano. Esta deuda se hizo impagable a pesar de los ingentes ingresos.”

      + “El Estado peruano en todo este periodo gastó más de la mitad de sus ingresos en la expansión de la burocracia civil y militar (53%)"
     + “Como más de la mitad del dinero del guano se gastó y no se invirtió, cuando terminó la explotación del guano el Estado no tenía otras fuentes de ingresos.”



lunes, 2 de mayo de 2016

LA BONANZA ECONÓMICA PERUANA - La prosperidad falaz - 4°



La Unidad en estudio nos invita a "explicar la situación económica del Estado Peruano entre 1842 y 1876".

Para ello buscamos dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿CÓMO FUE POSIBLE QUE EL ESTADO PERUANO, HABIENDO RECIBIDO 200 MILLONES DE PESOS, HAYA TERMINADO EN BANCARROTA Y ADEUDADO?

Estudiamos, como antecedente, la etapa del Caudillismo Militar (1827 - 1845) y descubrimos que a nivel político y económico hubo una gran inestabilidad.

Ahora, para abordar una posible respuesta, hemos de formular en grupo dos HIPÓTESIS, las mismas que comprobaremos o no a través de nuestro estudio e investigación.

Aves guaneras
La explotación guanera se convierte en la gallina de los huevos de oro de este período. El estudio de esta actividad comercial nos acercará a una comprobación de las hipótesis formuladas y a la respuesta de la pregunta en juego-


La explotación del guano se dio a través de diversos sistemas y abarcó el gobierno de cuatro presidentes.


1. Arrendamiento de las islas (1840 - 1841).

2. Explotación por parte del mismo Estado.

3. Consignaciones a empresas extranjeras (1847 - 1862)

4. Consignaciones a empresas nacionales (1862 - 1869).

5. Monopolio (1870 - 1880).


Los consignatarios nacionales de guano amasaron grandes fortunas y constituyeron un poderoso grupo económico y político.

Así mismo la corrupción estuvo presente y el caso más notorio fue la "consolidación de la deuda interna" durante el gobierno de José Rufino Echenique (1851 - 1854)



LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA PERUANA - El caudillismo militar - 4°



Después de la Independencia, en 1821, nuestro país se vio sumido en una inestabilidad política que requería de experiencia por parte de quien asumiera la dirección de nuestro país.


Después de este periodo viene la etapa del CAUDILLISMO MILITAR, que es una etapa de inestabilidad política, la misma que se manifestó en el hecho de que en un lapso de 19 años (1827 - 1845) se sucedieron 12 presidentes, se dieron 4 constituciones y se enfrentó 2 guerras.



Este periodo comprendió a su vez las siguientes etapas;
1. Apogeo de los caudillos (1827 - 1836)
2. Confederación Peruano - Boliviana (1836 - 1839)
3. La restauración (1839 - 1841)
4. La anarquía militar (1841 - 1845)


Los caudillos militares fueron jefes militares que gozaban de prestigio por haber participado en las guerras de independencia.



Los hubo conservadores y militares, según fuera el su oportunismo. Un gobierno conservador apostaba por un estado fuerte y una economía protegida. Un gobierno liberal apostaba por un gobierno menos fuerte y una economía abierta.

por lo general los caudillos militares accedían al poder a través de un golpe de Estado. Tenían buenas relaciones con los hacendados y el pueblo.



domingo, 1 de mayo de 2016

DEL PALEOLÍTICO A LAS PRIMERAS CIUDADES - 1°

Si hoy tuviéramos que poner un nombre a nuestra época por los utensilios que empleamos de repente podríamos decir que estamos en la época del internet, de los celulares, de las bombas de destrucción masiva, etc.

Así mismo, a la época de nuestros antepasados le llamamos paleolítico o piedra antigua porque ese fue el material que uso y al comienzo lo hizo de una manera rudimentaria, la misma que fue perfeccionándose hasta llegar al neolítico o piedra nueva.

En el siguiente video se nos explica de manera resumida este periodo de la pre historia


A|la época de piedra, le siguió la época de los metales.


Lo cierto es que tanto la piedra como los metales permitieron al hombre mejorar sus condiciones de vida.

¿DE DÓNDE VINIERON LOS PRIMEROS HOMBRES? - EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN - 1


Una de las preguntas más importantes que se ha hecho el hombre de todos los tiempos es acerca de su origen.

Cuando la conciencia se abrió paso en un primer momento fueron los mitos la respuesta a esta interrogante. También la religión hace su aporte y ante la imposibilidad de resolver esta pregunta encuentran en Dios el origen de todos, cosa que no esta mal. tanto el mito como la religión son esfuerzos del hombre pensante por resolver este misterio.

Finalmente aparece en escena la ciencia, la misma que, ante la evidencia de los restos humanos y de otros seres vivos que se van hallando, intenta dar una respuesta a través de la teoría de la evolución.

Esto es lo más seguro. Ha habido evolución. Han sido las fuerzas de la naturaleza y el instinto de supervivencia  los que han hecho que el hombre evolucione hasta llegar a lo que hoy somos.


En un principio seres hominoides, es decir con rasgos humanos y de primates, aparecieron y en el proceso evolutivo dieron origen a  los homínidos. Entre los homínidos, los australopithecus fueron nuestros primeros antepasados. De una rama de ellos, surgió la especie homo de la cual venimos nosotros.

En el siguiente video se puede entender todo este proceso.


Nuestro árbol genealógico, como especie, sigue completándose, aunque a paso lento. Posiblemente algún día lo completemos, pero mientras tanto la investigación continúa y nuevas piezas se van encontrando.


Otro punto que hay que tomar en cuenta son las eras geológicas. El hombre aparece cen la era cenozoica, período cuaternario, época del holoceno.


Somos fruto de una evolución inteligente, dirigida, la misma que ha sido acompañada por el deseo de vivir.


LA HISTORIA: CONCEPTO, FUENTES Y PERIODIFICACIÓN - 1


"La historia es la ciencia que estudia el pasado para entender el presente y proyectarse hacia el futuro". Este concepto, en sus simplicidad, nos dice para qué sirve la historia. Para entender el presente y para proyectarnos hacia el futuro a partir de las enseñanzas adquiridas. Este concepto implica entender que debemos tener MEMORIA HISTÓRICA para aprender y no volver a repetir lo que pasó, si lo que pasó fue algo negativo (por ejemplo las guerras).

Conocer qué es la historia, cuáles son sus fuentes y cómo esta periodificada es el objetivo de estas sesión.
En los siguientes videos conoceremos más de estos temas.


Este otro video esta más sencillo.


En el siguiente link podrás encontrar información sobre las fuentes de la historia.


Es importante entender lo referente a la periodificación de la historia. Lo que ayer fue moderno hoy ya no lo es. la historia avanza y se hacen necesarias nuevas formas de clasificación.


Es importante saber que nosotros mismos somos parte importante de la historia y que sin nuestra presencia, esta estaría incompleta. Estudiamos la historia para comprenderla, para comprendernos.


sábado, 30 de abril de 2016

ESFUERZOS DEL ESTADO POR LA SOSTENIBILIDAD DE NUESTRA RIQUEZA FORESTAL - 4

El gallito de las rocas
El Estado Peruano hace esfuerzos para proteger nuestros bosques amazónicos:
1. Se vale de los ministerios del Ambiente y de Agricultura para establecer políticas concretas.
2. Fomenta la aplicación de leyes:
    a. La Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.
    b. La Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
3. Anima campañas de concientización y de limpieza.
4. Organiza programas como el "Programa Bosques"
5. participa en eventos como la COP.
6. Celebra el día del Árbol el 01 de setiembre.
7. Crea parques, bosques de protección y reservas.

Un excelente proyecto.



Un ejemplo de Bosque de Protección:



Un bosque en la costa, en Lambayeque. Bosque seco.



Un Parque Nacional. Uno de los más importantes en nuestro país.



Y aquí, muy cerca, los Bosques de Zárate, en el distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí.



Realmente somos un país muy bendecido.


Nutria gigante del amazonas

INDAGAMOS LAS TASAS DE DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ Y EL MUNDO - 4

A nivel mundial, en los últimos 10 años ha habido un descenso de la deforestación. Países como Brasil, Estados Unidos, Vietnam, entre otros, han hecho progresos notables.


Somos un país privilegiado pues poseemos uno de los bosques tropicales más grandes del mundo, el mismo que ocupa el 60% de nuestro territorio.

No solo son los bosques amazónicos, también los tenemos en la costa y la selva, pero de otro tipo y en mucha menor cantidad


A diferencia de la mejora a nivel mundial, en nuestro país no hemos mejorado sustancialmente. Aún faltan esfuerzos a nivel del gobierno central y de cada uno de nosotros.


A sumar esfuerzos desde nuestro entorno.
En la casa, en el colegio, en la sociedad en general. debemos tomar conciencia de la necesidad de tener una actitud de respeto y cuidado de nuestros bosques.

ANALICEMOS EL PROBLEMA DE LA DEFORESTACIÓN - 4


Bosque amazónico
La deforestación es un mal que afecta a nuestros bosques amazónicos tropicales. Entre las principales causas tenemos:
1. La agricultura migratoria.
2. El establecimiento de pastizales.
3. La construcción de núcleos urbanos.
4. la minería ilegal.
5. La tala ilegal de árboles.
6. Los incendios forestales y los provocados.
7. Enfermedades de los árboles.

Deforestación
Entre las nefastas consecuencias tenemos:
1. En lo medio ambiental: aumento del calentamiento global, extinción de especies por la desaparición de sus hábitats.
2. En el campo de la salud: mayor incidencia de enfermedades respiratorias.
3. En lo social: pérdida de puestos de trabajo.
4. En lo económico: aumento del precio de la madera.

A tomar conciencia. A proteger nuestros bosques amazónicos.


Las grandes empresas madereras están destruyendo nuestros bosques. Especialmente la Caoba sufre esta depredación.


Los gobiernos de turno son responsables. Unos por firmar convenios que atentan contra nuestros bosques. Otros por no revisar esos convenios.