martes, 4 de septiembre de 2018

LIMACTAMPU - ¿A qué territorio o señorío perteneció?


     Tratar de armar la historia de un monumento arqueológico desaparecido es muy difícil y más cuando se encuentra poca o limitada información sobre él. Hay Investigaciones que tratan directamente sobre ella y hay investigaciones que lo hace indirectamente. En ambos casos se trata de armar un rompecabezas sabiendo que faltarán muchas piezas.
     Asumo como un reto y un compromiso el hacerlo porque quiero que recuperemos la memoria histórica de la Huaca Limactampu. Creo que estoy haciendo un aporte que posiblemente otros seguirán enriqueciendo. Ahora solo pongo por escrito lo que he ido encontrando en las diferentes lecturas que he realizado. Busco estructurar lo que he entendido y asimilado.
     Hoy presento una publicación que trata sobre el territorio o señorío al que perteneció. Intento recrear los tiempos que precedieron a la conquista y al encuentro con los conquistadores. Lo hago de la mano de María Rostworowski. Ella no habló directamente de nuestra Huaca, pero la información que nos da es muy valiosa para ubicarla territorialmente y relacionarla a una estructura cultural. Todo lo que comparta aquí será tomado de ella, ya sea de manera textual o haciendo análisis a partir de sus escritos.

      Empiezo.
     La obra que he leído es "Señoríos Indígenas de Lima y Canta" (publicado en 1978). Esta obra  es una de las tres que pertenecen al segundo volumen de las obras completas de la historiadora que lleva como título genérico: "PACHACAMAC"


     En el Capítulo 2 de la obra en mención se habla del valle de Lima, valle al que perteneció Limactampu y valle al que pertenecemos nosotros.
     Parto de formular una pregunta a partir de las palabras de la investigadora "Una primera preocupación es investigar qué señoríos existían en la parte baja del valle de Lima  al tiempo de la llegada de los españoles..." (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 1, pág. 218)


¿Qué señoríos existían en la parte baja del valle de Lima al tiempo de la llegada de los españoles?

        María reconoce que para contestar con mayor fidelidad esta pregunta se hace necesario un esfuerzo mayor: "La visión es aún muy incompleta. faltan documentos referentes  a los curacazgos. Se necesita hallar más expedientes tempranos, anteriores a la época toledana, cuando las tradiciones indígenas no estaban tan alteradas por la implantación de costumbres europeas"(Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 2, pág. 218)  Es importante aclarar que lo que sabemos del mundo andino es a través de la visión española, la misma que no miraba con buenos ojos muchas de las expresiones culturales de nuestros ancestros. Lo dicho por la autora nos lleva a entender que la información que se tiene a mano tiene sus límites.

        Prosigo.
       Existen tres valles en Lima Provincia: Chillón, Lima y Lurín (de norte a sur). Salvo el Valle de Lima, los otros dos llevan el nombre de los ríos que los fertilizan. En el caso del valle de Lima, este es vivificado por el río Rimac. Por lo ya escrito en un artículo anterior Rimac y Lima en realidad son lo mismo y la única diferencia es la pronunciación de yungas y serranos (Limac los yunga y Rimac los serranos).
      Guiándonos de María Rostworowski, sabemos que "al tiempo de la conquista inca, existían dos señoríos principales que ejercían una supremacía o hegemonía sobre un número de jefes locales" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI, pág. 220).
      Estos señoríos fueron:   
      Los Collis, que se desarrollaron en el valle del Chillón (Señorío Colli).
     Los Ychsma, que controlaron los valles de los ríos Rimac y Lurín. Se trataba de un solo Señorío conformado por varios curacazgos, pero unidos por una ideología centrada en el dios "Ichimay" o "Pachacamac" (nombre puesto por los Incas).

Dios Pachacamac
     Ambos señoríos fueron conquistados por los Incas. Los rebeldes Collis fueron reprimidos, mientras que los Ychsmas fueron integrados (posiblemente a causa de su ídolo, el dios de los temblores). Ambos Señoríos pertenecen al "Intermedio Tardío" propuesto por John Rowe, o a los "Estados regionales y Señoríos Tardíos" propuesto por Luis Lumbreras.
         La influencia del dios Ichimay o Pachacamac era muy fuerte en todo este señorío, pero "lo que no sabemos es como ejercían los sacerdotes el poder sobre los cacicazgos vecinos, las obligaciones, deberes, funciones y reciprocidades que los ligaban" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 1, pág. 221).

        Hasta el momento se puede afirmar tres cosas:
1. La Huaca Limactampu, por su ubicación geográfica, perteneció al Valle bajo del río Rimac (hacia el margen izquierdo). 
2. Perteneció al señorío Ychsma. Esto se deduce por su ubicación en una zona dominada por ese señorío. Además existe amplia información que lo corrobora.
3. Perteneció al Intermedio temprano (eso no quita que pueda haber tenido antecedentes en la Cultura Lima, pero eso será asunto de otra investigación.).

     Al encontrarse nuestra Huaca Limactampu en el valle bajo del río Rimac nos centraremos en este valle y dejaremos el valle bajo del río Lurín que también perteneció al señorío Ychsma como ya se dijo.
     El valle del río Rimac se encontraban diferentes señoríos: "Los principales señoríos del valle y sobre los que hay noticia son los de Lima, Sulco, Huatca y Malanca. Faltan noticias de los cacicazgos del Callao, Guala y Amancaes" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 7, pág. 221).
     Como es difícil precisar su ubicación, María Rostworowski plantea una hipótesis de trabajo: "... se puede formular que cada cacicazgo estuvo relacionado a una acequia principal de la que se desprendían numerosos ramales con los que regaban sus tierras" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI, pág. 221 - 222). Luego agrega "El valor del agua en un desierto es siempre grande, pues sin el precioso líquido no existen cultivos, ni vida. Por este hecho, es posible que las tierras de cada señorío estuviesen a ambos lados de cada acequia principal y que sus linderos, a veces caprichosos, se ciñeran a su recorrido" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 5, pág. 222).
     Queda claro, por lo sustentado, que los señoríos y el destino de los mismos estuvo ligado a un determinado canal. Incluso el nombre de cada señorío lo tomó del nombre de esos canales (o viceversa).



No hay comentarios:

Publicar un comentario