domingo, 9 de septiembre de 2018

LOS DERECHOS HUMANOS


     Hablar de los Derechos Humanos es apasionante. Lo es porque su reconocimiento ha sido fruto de un largo, lento y doloroso proceso de reflexión desde que el hombre es consciente y empieza a actuar y decidir a partir de su entendimiento.  Pienso en los primeros seres humanos, en aquel que empezó a usar herramientas, en aquel que empezó a usar el fuego, en aquel que empezó a cazar y recolectar, en aquel que empezó cultivar y criar animales, en aquel que empezó a construir, en aquel que empezó a mirar lo invisible, en aquel que vivió, enfermó, luchó, amó y murió. Y mientras, en todo ese proceso, fue aprendiendo a reconocer experiencias, situaciones que venían de la mano de su condición, que le eran inherentes. Los DD.HH han sido fruto de todo este proceso y es por eso que son tan importantes, porque han sido fruto del hombre y su conciencia e inteligencia.
     Hoy nos toca a nosotros seguir reflexionado, seguir dándonos cuenta de nuevas experiencias, de nuevas situaciones.
     Miremos dentro de nosotros mismos y encontremos esos Derechos que nos hacen uno por encima de las diferencias. 
     Disfrutemos la siguiente canción 😃



     Escribe en tu hoja de apuntes lo que despierta en ti, lo que te sugiere, lo que consideras más importante. Céntrate en uno o más derechos que aparecieron y coméntalos.

BREVE HISTORIA DE LOS DD.HH.

      La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en más de 500 idiomas. (http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/)

      En el siguiente vídeo podrás escuchar la historia de los DD.HH. Has un breve resumen de lo que entiendas. Puedes utilizar organizadores visuales.



        De la mano de las Naciones Unidas aprendamos qué son los DD.HH.:

"LOS DERECHOS HUMANOS



¿Qué son los derechos humanos? 

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

 

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

      Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás."



      Has un resumen sobre el concepto de DD.HH y sus características. Así mismo contesta en tu hoja de apuntes ¿Cuál es la relación entre Derechos y Deberes?

     En el siguiente link encontrarás el Preámbulo y los Derechos que forman parte del Documento oficial y que se encuentra también al final de cuadernos y textos escolares. Revísalos.


     Los DD.HH. no pueden ser negados a nadie. Son parte de nosotros, de todo ser humano. Somos concebidos y nacemos con ellos. Debemos difundirlos y defenderlos para que todas y todos vivan con dignidad.

       Escucha y siente la canción "ENCIENDO UNA VELA"


¿Qué te pareció la canción?
¿Qué sentimientos produjo en ti?
¿Por qué o quién o quiénes encenderías una vela?

      Para la siguiente sesión debes traer una vela misionera y la imagen de aquello por lo que tu encenderías una vela.


jueves, 6 de septiembre de 2018

LIMACTAMPU - ¿A qué curacazgo pertenecíamos y cuál fue su extensión? ¿Qué podemos decir de sus habitantes y qué pasó con ellos? ¿Quiénes fueron sus curacas o caciques?


     Hablar de un territorio específico como jurisdicción de una cultura andina no es lo más adecuado pues sería aplicar los modelos territoriales españoles a pueblos que tenían una cosmovisión distinta.
     Estudiando con mis alumnos a la cultura Pukara (100 a.C - 400 d.C) veíamos que por la necesidad de proveerse de productos que no crecían en su núcleo principal del altiplano peruano-boliviano (a 3,800 metros de altitud), "establecieron colonias en valles de la costa y de la sierra. Las colonias estaban formadas por grupos de personas que se instalaban temporalmente en una zona determinada para producir u obtener ciertos recursos" (Historia, geografía y economía 1, Editorial Santillana 2015, pág. 138) De esa manera pudieron acceder y explotar recursos de otros pisos ecológicos. Esta era su visión de "territorialidad", muy distinta a la de los europeos, que miraban de otra manera el mundo y consideraban límites territoriales excluyentes.
     Esta visión de territorialidad andina es también mencionada por María Rostworowski: "Si bien los hitos naturales en el ámbito andino fueron las acequias, ríos y cerros, el concepto indígena de territorialidad no fue similar al europeo" Luego añade: "Guillermo Cock, en dos trabajos presentados a la Primera Jornada del Museo Nacional de Historia (Lima 1976), se ocupó de este problema entre los Collaguas en el sur, y notó que en 1586, en las tres ´provincias´ Collaguas, existía una superposición de territorios que cuestiona la idea habitual de frontera.  Según Cock dentro del territorio de un determinado grupo habían otros ´territorios´ pertenecientes a otros ayllus" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 222).
   Cuando hablemos de territorialidad en el mundo andino, deberemos tener en cuenta esas precisiones.
        Teniendo claro que la Huaca Limactampu se encontraba en el valle del río Rimac, que además perteneció al señorío Ychsma, que luego fue conquistado pos los Incas,  y que perteneció a los periodos del intermedio tardío y el horizonte tardío, nos queda por resolver la siguiente pregunta:

¿A QUÉ CURACAZGO PERTENECIÓ LA HUACA LIMACTAMPU DENTRO DEL SEÑORÍO YCHSMA (los Incas tuvieron otra organización) Y CUÁL FUE SU EXTENSIÓN?

      En los escritos de María Rostworowski leemos, al respecto: "La parte baja del valle de Lima se encontraba dividida en varios señoríos, como era norma en la costa y junto con los curacazgos de Lurín formaban el señorío de Ychsma..." (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 220). Cuando leí esta información, me desorienté pues pensaba que bastaba con decir que Limactampu u otra Huaca de la zona y del periodo, pertenecían al señorío Ychsma. No era así. Los Ychsma estaban conformados por diferentes señoríos o curacazgos.
      La historiadora lo aclara cuando menciona los principales señoríos del valle de Lima (Lima, Sulco Guatca y Malanca ente otros) y su destino unido a los canales con los que comparten el nombre. Entre ellos, por su ubicación y por la presencia del canal de agua que pasaba al costado de la Huaca Limactampu, se puede aseverar que pertenecimos al SEÑORÍO DE GUADCA o Huatica. En esa línea de aclaración del nombre del señorío, el historiador Fernando Flores-Zúñiga escribe: "Entre el Hatun Maranga y el curacato de Sullcovilca, es decir en medio de los sistemas hídricos o valles formados por las acequias rimenses de Maranga y Surco-Ate, respectivamente, se irguió un conjunto agrourbano importante: Guadca o Huadca, cuya toponimia corrompida por el uso distorsionado, daría nombre al valle en medio del cual existió: Huatica". (Haciendas y pueblos de Lima - Historia del Valle del Rimac - Valle de Huatica: Cercado, La Victoria, Lince y San Isidro, Pág. 28). El estudioso parte por reconocer la existencia del Señorío de Guadca o "conjunto agrourbano" y precisa el origen de la forma en que hoy se conoce el nombre del canal.

Valle y río de Huatica (Color verde, números I, 1.)
        Rostworowski empieza por intentar aclarar el nombre del señorío: "En documentos más tempranos, el nombre de este señorío es mencionado como Guadca y en otros se dice Guatca y es posible que la diferencia sea el fruto de una errónea audición española del vocablo indígena" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 227). Más adelante añade: "Stumer (...) denominó los asentamientos de Maranga con el nombre de Huadtca y solucionó la duda del térmnio correcto, poniendo tanto la letra t como la d" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 231). Guadca, Guatca o Guadtca. Para nosotros Guadca o Huatica por el canal.
     Para saber la dimensión y extensión del señorío de Guatca se debe tener en cuenta la dimensión y recorrido del canal que transcurre por ella. Este recorrido debe considerarse desde su origen hasta su final, incluyendo sus ramales.

Sistema del Canal Huadca (Arqueología Hidráulica Pre hispánica del valle bajo del Rimac - Chacaltana y Cogorno)
 
     La imagen de arriba nos muestra todo el recorrido del canal con sus ramales y laterales.Vemos su origen en el actual distrito de El Agustino y su recorrido por los actuales distritos de Lima, La Victoria, Santa Beatriz, Jesús María, Lince, San Isidro y Magdalena del Mar. Esta información presentada por las investigadoras Sofía Chacaltana Cortez y Gilda Cogorno Ventura en su libro "Arqueología Prehispánica del Valle bajo del Rimac", se encuentra también en los escritos de Rostworowski: "... su curso pasaba por diversos lugares y entre otros por las haciendas coloniales de Santa Beatriz, Orrantia, Mata lechuza, San Isidro,Santa Cruz, para terminar cerca del molino de Santa Clara.Todas las tierras regadas por esta acequia se conocían con el nombre de Huadca" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 227).

Canal Huadca y Limactampu (Arqueología Hidráulica Pre hispánica del valle bajo del Rimac - Chacaltana y Cogorno)
   
     En esta otra imagen presentada por las investigadoras Chacaltana y Cogorno se aprecia el Canal de Huatica y sus ramales (laterales) y también aparece nuestra Huaca en un dibujo realizado por el investigador Adolph Bandelier. 
    El "territorio" del Señorío de Guadca (en épocas Ychsma e Inca) fue una zona dedicada a la agricultura, a una gran producción agrícola para sostener a sus habitantes, los mismos que intervenían en el control de la tierra y el agua. Esto lo confirma la presencia del gran canal de Huatica y sus ramales creados expresamente para proveer de agua a la tierra y a sus habitantes. En este sentido Flores-Zúñiga nos dice: "Campos de cultivados proveedores de alimento y causantes de un completo estilo de vida (...) dieron razón de ser a una población orientada hacia el bienestar integral; bienestar siempre supeditado, claro esta, por las directivas emanadas de la entidad inspiradora (-...-)que se manifestaba a través del líder agromágico en quien concursaban poderes tanto espirituales como temporales" (Haciendas y pueblos de Lima - Historia del Valle del Rimac - Valle de Huatica: Cercado, La Victoria, Lince y San Isidro, Pág. 35).

¿QUÉ PODEMOS DECIR DE LOS HABITANTES DEL SEÑORÍO Y QUÉ PASÓ CON ELLOS?

     Con respecto a sus habitantes, hayan sido Ychsmas o Incas (sus últimos ocupantes), podemos aseverar: "El grupo étnico ichsma contó con una importante población antes de la llegada de los españoles. estudios demográficos como el realizado por Paul Charney han calculado que en 1525, el número de habitantes ubicados por zonas dentro de la mayor parte de los curacazgos era el siguiente:

" ("La Lima que encontró Pizarro" - Gilda Cogorno y Pilar Ortiz de Zevallos. Págs 39 - 40). Nuestro señorío y el de Maranga sumaban una población aproximada de 24,000 habitantes.

     Con relación al destino de sus habitantes la investigadora Rostworowski nos dice: "A lo largo de su recorrido (se refiere al canal) debieron existir varios pueblos indígenas y uno de ellos, el principal, se llamaba también Guatca. Calancha afirma que fue despoblado al ser reducidos sus habitantes en el de la Magdalena (...). En otros documentos hallamos la confirmación de esta noticia. En el testamento de Francisco Chumbi Maycha se dice que era: Yndio principal del pueblo de Guatca reducido en el pueblo de Madalena (...)" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 227).
     En esos tiempos los naturales eran desarraigados de sus tierras para alejarlos de sus ideologías religiosas atadas a sus ídolos: "...los españoles mudaron el pueblo por apartarlo del ídolo donde estaba antes... (Calancha 1638, p.235 Lib. 1, Cap XXXVII)" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 231). Y además lo hicieron (yo creo, fue más por eso) para apoderarse de sus tierras.

     Teniendo un Señorío con un territorio abastecido por un canal y sus ramales, y teniendo una considerable población para hacer funcionar el sistema de reciprocidad y redistribución, nos queda solo preguntar por el Curaca o curacas, o Caciques (sea Ychsma o Inca) de todo este mundo agrourbano:


¿QUIÉNES FUERON LOS CURACAS DEL SEÑORÍO DE GUADCA AL QUE PERTENECIÓ NUESTRA HUACA? 

      En el libro de la etno historiadora leemos: "Torres Saldamando (...) menciona a Nicolás de Ribera, el mozo, como encomendero de Huatica y Maranga, y en la reunión de caciques organizada en Mama por el arzobispo de Lima, Jerónimo de Loayza, el 21 de enero de 1562, también figura Rivero como encomendero de Guadca, mencionándose también a su curaca principal, Don Diego Chumbi (...)" (Pachacamac - El Valle de Lima, págs. 226 y 227). Más adelante nos dice: "El primer poseedor fue Don Pedro Chumbi Chaman (se refiere a las tierras de Guadca), curaca principal de Guatca, ..., Estas tierras eran herencia de su padre llamado también Pedro Charnan" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 227).
   Aparecen los nombres de tres caciques o curacas que llevan nombres cristianizados:
1. Diego Chumbi.
2. Pedro Chumbi Chaman y
3. Pedro Charnan.
      Con la nueva organización política traída por los españoles, el milenario sistema de los Curacas fue desapareciendo o más bien integrándose al nuevo modo de gobernar o ser gobernados.
      Finalmente Rostworowski concluye: "Una ayuda en la verificación y situación geográfica de los curacazgos del valle en el siglo XVI son los nombres de sus caciques que se repiten en cada pequeño señorío. Los jefes indígenas de Guatca  se apellidaban Chumbi Chaynan o Charnan, castellanizado en el siglo XIX como Chumbi Charnaes" (Pachacamac - El Valle de Lima, pág. 231).

Sistema de reciprocidad y redistribución que se perdió

      Como conclusión de esta sencilla investigación podemos afirmar:

1. Que la Huaca Limactampu perteneció al Señorío Guadca (posteriormente controlado por los Incas) pues se encontraba en ese "territorio". Esto se sustenta en el hecho de que detrás de la Huaca pasaba el Canal Huatica que daba vida a los campos de cultivo y marcaba la extensión del señorío. Este señorío estaba dedicado, casi con exclusividad, a la producción agrícola.
2. Que la población del señorío, entre ellas la de nuestra Huaca, fue reducida a la Magdalena para apartarla de sus ídolos y tomar posesión de sus tierras.
3. Que los Curacas del señorío Guadca se apellidaban Chumbi Chaynan o Charnan. Creo probable que habrían habitado en nuestra Huaca o en alguna otra cercana para asumir el control de la zona. Se les debería considerar como autoridades y darles el respeto y la memoria respectiva.

martes, 4 de septiembre de 2018

LIMACTAMPU - ¿A qué territorio o señorío perteneció?


     Tratar de armar la historia de un monumento arqueológico desaparecido es muy difícil y más cuando se encuentra poca o limitada información sobre él. Hay Investigaciones que tratan directamente sobre ella y hay investigaciones que lo hace indirectamente. En ambos casos se trata de armar un rompecabezas sabiendo que faltarán muchas piezas.
     Asumo como un reto y un compromiso el hacerlo porque quiero que recuperemos la memoria histórica de la Huaca Limactampu. Creo que estoy haciendo un aporte que posiblemente otros seguirán enriqueciendo. Ahora solo pongo por escrito lo que he ido encontrando en las diferentes lecturas que he realizado. Busco estructurar lo que he entendido y asimilado.
     Hoy presento una publicación que trata sobre el territorio o señorío al que perteneció. Intento recrear los tiempos que precedieron a la conquista y al encuentro con los conquistadores. Lo hago de la mano de María Rostworowski. Ella no habló directamente de nuestra Huaca, pero la información que nos da es muy valiosa para ubicarla territorialmente y relacionarla a una estructura cultural. Todo lo que comparta aquí será tomado de ella, ya sea de manera textual o haciendo análisis a partir de sus escritos.

      Empiezo.
     La obra que he leído es "Señoríos Indígenas de Lima y Canta" (publicado en 1978). Esta obra  es una de las tres que pertenecen al segundo volumen de las obras completas de la historiadora que lleva como título genérico: "PACHACAMAC"


     En el Capítulo 2 de la obra en mención se habla del valle de Lima, valle al que perteneció Limactampu y valle al que pertenecemos nosotros.
     Parto de formular una pregunta a partir de las palabras de la investigadora "Una primera preocupación es investigar qué señoríos existían en la parte baja del valle de Lima  al tiempo de la llegada de los españoles..." (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 1, pág. 218)


¿Qué señoríos existían en la parte baja del valle de Lima al tiempo de la llegada de los españoles?

        María reconoce que para contestar con mayor fidelidad esta pregunta se hace necesario un esfuerzo mayor: "La visión es aún muy incompleta. faltan documentos referentes  a los curacazgos. Se necesita hallar más expedientes tempranos, anteriores a la época toledana, cuando las tradiciones indígenas no estaban tan alteradas por la implantación de costumbres europeas"(Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 2, pág. 218)  Es importante aclarar que lo que sabemos del mundo andino es a través de la visión española, la misma que no miraba con buenos ojos muchas de las expresiones culturales de nuestros ancestros. Lo dicho por la autora nos lleva a entender que la información que se tiene a mano tiene sus límites.

        Prosigo.
       Existen tres valles en Lima Provincia: Chillón, Lima y Lurín (de norte a sur). Salvo el Valle de Lima, los otros dos llevan el nombre de los ríos que los fertilizan. En el caso del valle de Lima, este es vivificado por el río Rimac. Por lo ya escrito en un artículo anterior Rimac y Lima en realidad son lo mismo y la única diferencia es la pronunciación de yungas y serranos (Limac los yunga y Rimac los serranos).
      Guiándonos de María Rostworowski, sabemos que "al tiempo de la conquista inca, existían dos señoríos principales que ejercían una supremacía o hegemonía sobre un número de jefes locales" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI, pág. 220).
      Estos señoríos fueron:   
      Los Collis, que se desarrollaron en el valle del Chillón (Señorío Colli).
     Los Ychsma, que controlaron los valles de los ríos Rimac y Lurín. Se trataba de un solo Señorío conformado por varios curacazgos, pero unidos por una ideología centrada en el dios "Ichimay" o "Pachacamac" (nombre puesto por los Incas).

Dios Pachacamac
     Ambos señoríos fueron conquistados por los Incas. Los rebeldes Collis fueron reprimidos, mientras que los Ychsmas fueron integrados (posiblemente a causa de su ídolo, el dios de los temblores). Ambos Señoríos pertenecen al "Intermedio Tardío" propuesto por John Rowe, o a los "Estados regionales y Señoríos Tardíos" propuesto por Luis Lumbreras.
         La influencia del dios Ichimay o Pachacamac era muy fuerte en todo este señorío, pero "lo que no sabemos es como ejercían los sacerdotes el poder sobre los cacicazgos vecinos, las obligaciones, deberes, funciones y reciprocidades que los ligaban" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 1, pág. 221).

        Hasta el momento se puede afirmar tres cosas:
1. La Huaca Limactampu, por su ubicación geográfica, perteneció al Valle bajo del río Rimac (hacia el margen izquierdo). 
2. Perteneció al señorío Ychsma. Esto se deduce por su ubicación en una zona dominada por ese señorío. Además existe amplia información que lo corrobora.
3. Perteneció al Intermedio temprano (eso no quita que pueda haber tenido antecedentes en la Cultura Lima, pero eso será asunto de otra investigación.).

     Al encontrarse nuestra Huaca Limactampu en el valle bajo del río Rimac nos centraremos en este valle y dejaremos el valle bajo del río Lurín que también perteneció al señorío Ychsma como ya se dijo.
     El valle del río Rimac se encontraban diferentes señoríos: "Los principales señoríos del valle y sobre los que hay noticia son los de Lima, Sulco, Huatca y Malanca. Faltan noticias de los cacicazgos del Callao, Guala y Amancaes" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 7, pág. 221).
     Como es difícil precisar su ubicación, María Rostworowski plantea una hipótesis de trabajo: "... se puede formular que cada cacicazgo estuvo relacionado a una acequia principal de la que se desprendían numerosos ramales con los que regaban sus tierras" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI, pág. 221 - 222). Luego agrega "El valor del agua en un desierto es siempre grande, pues sin el precioso líquido no existen cultivos, ni vida. Por este hecho, es posible que las tierras de cada señorío estuviesen a ambos lados de cada acequia principal y que sus linderos, a veces caprichosos, se ciñeran a su recorrido" (Pachacamac - Señoríos indígenas de Lima y Canta - El valle de Lima en el siglo XVI - Párrafo 5, pág. 222).
     Queda claro, por lo sustentado, que los señoríos y el destino de los mismos estuvo ligado a un determinado canal. Incluso el nombre de cada señorío lo tomó del nombre de esos canales (o viceversa).