jueves, 30 de julio de 2020

CRÓNICA DE MIS VISITAS A LOS VALLES DE LIMA - Enero/febrero 2017 (2020 agregué sitios visitados)

Vista del Valle del Río Lurín desde Mal Paso, margen izquierda del Río Lurín
       El año pasado (2016) formé en "Melitón Carvajal", I.E. donde trabajo, un Club de Historia - Arqueología con la finalidad de ayudar a mis estudiantes y a quienes pudieran asistir a nuestras reuniones, a reafirmar su identidad como Linceños, como Limeños, como Peruanos, y esto, a partir del conocimiento de los pueblos que se desarrollaron en nuestro actual territorio, y cuyas expresiones culturales podríamos visitar para de esa manera ser testigos de su desarrollo.
          Fue por eso que visitamos, el año pasado, los sitios arqueológicos de "El Paraíso", "Garagay" y "Pachacamac"; los dos primeros pertenecientes al pre cerámico tardío y al periodo inicial, y el tercero al intermedio temprano y otros periodos posteriores. Fueron visitas cargadas de un fuerte sentimiento de amor a nuestro pasado, a lo que ellos nos han legado y que tenemos que recuperar.
           Durante la visita a "El Paraíso" escuché hablar de los Templos en U (Garagay es uno de ellos) y empecé a interesarme por esas tempranas expresiones culturales arquitectónicas que se desarrollaron en los valles de Lima. Sentí que debía conocer los Templos en U que aún quedan. Me sentí llamado a ello, pero con el compromiso de hacerlos conocer y luchar por su conservación y protección.
          Esto me movió a organizarme de tal manera que aprovecharía mis vacaciones (enero - febrero 2017) para visitar los principales restos arqueológicos de los 04 Valles de Lima (Lurín, Rimac, Chillón y Chancay). Lo que tenía claro es que buscaría especialmente conocer los Templos en U y los restos arqueológicos de la Cultura Lima. También tenía claro que el Valle que más visitaría sería el del Río Lurín pues esta cerca de dónde vivo y porque en él se encuentran varios Templos en U.
           Después de las fiestas de fin de año (Navidad - Año Nuevo) y de comprar algunas cosas que me faltaban, empecé la exploración de los Valles de Lima con mucha ilusión y esperanza.

          Visité y exploré los cuatro valles de Lima y algunos restos arqueológicos en ellos:

1. Valle del Río Lurín:
a.  Templo en U de "Mina Perdida" (4 veces)
b. Templo en U de "Cardal" (2 veces)
c. Templo en U de "Manchay bajo" (2 veces)
d. Montículo de "Parca" (2 veces)
e. "Pampa de Flores"
f. "Tambo inga"
g. Atavillos A y B.
h. Pampa Cabrera A y B
i. Granja Wong
j. Camino pre hispánico
k. Huaca Hacienda (dentro de un cementerio).
l. Picapiedra.
ll. Templo en U "La Candela"
m. Templo en U de Buenavista (dentro de un terrero privado)

2. Valle del Río Rimac:
a. Templo en U de "La Florida"
b, Templo en U de "Pampa de Cueva"
c. Mateo Salado.
d. Cajamarquilla.
e. Puruchuco.
f. Huaca Huallamarca.
g. Huaca Potosí.
h. Mangomarca.
i. Templo en U de San Antonio.
j. Pirámide de Nievería.
k. Templo en U de Garagay.
l. Catalina Huanca.
m. Armatambo.
n. Huacas del Parque de las Leyendas.

3. Valle del Río Chillón:
a. Templo en U de "Huacoy".
b. Templo en U de "Chocas"
c. Observatorio lunar de Buenaventura.
d. Tambo Inca.
e. Copacabana.
f. Chivateros.
g. El Paraiso.
h. Huaca Culebras.
i. Pampa de los Perros.
j. Templo en U de Infantas I
k. Murallas y Templo en U de Chuquitanta.
l. Santa Rosa - Playa Grande.
m. Necrópolis de Ancón.
n. Cerro Campana.

4. Valle del Río Chancay:
a. Cerro Trinidad.
b. Templo en U de "San Jacinto".
c. Templo en U de San Ignacio.

5. Valle del Río Huaura:
a. Templo en U de Huaura o Chacra Socorro A y B

6. Valle del Río Supe:
a. Caral.
b. Aspero.
c. Vichama.
d. Bandurria (no sé bien si pertenece a este valle o al de Huaura).

          A lo largo de mis visitas  pude constatar la diferencia que existe entre un lugar arqueológico y otro. Lo paso a describir:

1. Sitios arqueológicos sin puesta en valor. Son la mayoría. Entre ellos existen diferencias:

a. Los hay totalmente descuidados y sin protección como "Mina Perdida", "Cardal" "Manchay Bajo", "Huacoy", "La Florida", "Atavillos A y B", "Tambo Inga", entre otros, pero curiosamente han sido investigados y hasta existen libros e informes de algunos de ellos.

b. Un caso curioso es el de "Cajamarquilla" pues tiene seguridad contratada (2 personas), pero al ser un sitio arqueológico enorme y al no estar cercado es como tierra de nadie pues andan por ahí personas de mal vivir, transitan carros y mototaxis, y de pasada dejan basura. Algo similar pasa con "Garagay", aunque este último esta siendo investigado y eso, de alguna manera, favorece a su protección.

c. Hay otros que están protegidos por la actividad agrícola que se desarrolla en torno a ellos como el Templo en U de "San Jacinto" que además de estar "protegido" por los campos de cultivo que hay en su plaza, está cercado por una, casi impenetrable, cerca natural de cañas.

d. Otros sitios arqueológicos han sido absorbidos o están dentro de territorio particular. Están los casos de los Templos en U de "Pampa de Cueva", "Pampa de Flores", "Pampa Cabrera", "Hacienda Wong", "La Candela" "La Salina" y "Catalina Huanca" (estos dos últimos no los pude visitar a pesar de las gestiones hechas. El 2018 pude visitar catalina Huanca).

e. Hay sitios arqueológicos que están cercados, pero no están puestos en valor ni cuentan con museo de sitio como "Huaca Potosí".

2, Sitios arqueológicos puestos en valor: Están cercados y con museos de sitios y visitas guiadas.

a. Huaca Huallamarca.
b. Mateo Salado.
c. Puruchuco.
d. Pucllana.
          Lamentablemente la gran mayoría de los sitios arqueológicos que visité están descuidados y afectados, algunos demasiado afectados.

Vista del Valle del Río Lurín desde Picapiedra, margen derecho del Río Lurín

SOBRE EL TRATO CON LAS PERSONAS Y LOS BENEFICIOS DE CUIDAR LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS:

          Algo que me agradó de estas visitas fue conocer personas, algunas de las cuales ahora son consideradas amistades, y otras, contactos para poder hacer visitas más adelante.
            Recuerdo de manera especial a una señora que tiene su tienda al costado de "Mina Perdida". Al haber visitado varias veces el sitio he conversado mucho con ella. También a dos mototaxistas en Cieneguilla y José Galvez. A los hermanos Eli y Miguel en Pachacamac - Mal paso, al guardián de  la Huaca Potosi, al administrador de la hacienda Wong en Cieneguilla. Todos ellos personas buenas y dispuestas a ayudar.
             La mayoría de los Templos en U y otros sitios arqueológicos están en zonas rurales (al menos en el valle de Lurín) y las personas son muy educadas y acogedoras. Saludan y sonríen. Es algo que en la "ciudad" no se suele ver, al contrario, uno se anda cuidando de ser asaltado; en cambio, en el Valle de Lurín me sentía a mis anchas y eso a pesar de estar solo.
          En todas mis visitas trataba de conversar con las personas que tenían negocio cerca del sitio arqueológico. Me acercaba, les compraba algo, sea bebida, galletas, menú, y les decía que si los sitios arqueológicos fueran puestos en valor y protegidos, ellos mismos se beneficiarían pues habría un flujo de turistas que consumirían sus productos. Estoy convencido de ello y creo que por ahí va la posibilidad de crear alianzas con los mismos pobladores para comprometerlos en el cuidado y protección del patrimonio arqueológico.

SOBRE LA FAUNA ENCONTRADA.

           A lo largo de mis visitas a los diversos sitios arqueológicos he encontrado algunas aves que han terminado siendo significativas.
            Entre las aves destacan los HUEREQUEQUES. Estas aves las he encontrado abundantemente en el Brazo Izquierdo del Templo en U de "Mina Perdida", en el valle del Río Lurín. Las he visto en "Cajamarquilla", en el valle del Río Rimac. Vi una también en el Brazo  Izquierdo del Templo en U de "San Jacinto", en el valle del Río Chancay.

Huerequeques
             Otra ave avistada, aunque no en la misma cantidad que los huerequeques, es el NYCTIVIO. Es un ave que no suele andar en grupo. La he visto anidando en el Brazo Izquierdo del Templo en U de "San Jacinto". Hacen sus nidos en el suelo desnudo y solo vuelan cuando uno esta muy cerca a ellas. Son imperceptibles. Se mimetizan muy bien.

Nyctivio
              Y otra ave infaltable en estas visitas es la LECHUZA de los arenales. Las he visto en "Mina Perdida", en la parte del forado a cielo abierto que esta en la pirámide principal. También las he visto en el Templo en U de "San Jacinto"

Lechuza de las Huacas o arenales

        Hoy 30 de julio del 2020 termino este informe que empecé el 2017 y que no pude terminar en su momento. Agregaré algunos datos con otro color porque fueron posteriores a esa visita del 2017, pero la enriquecen como datos.
      Por cada uno de los sitios he tratado de presentar un informe de la visita o exploración. Algunos me faltan. El tiempo y el mal uso del mismo me han jugado malas pasadas. Trataré de ponerme al día en algunas de las visitas que están pendientes de procesar y compartir.

viernes, 10 de julio de 2020

EXPLORACIÓN A LOS TEMPLOS EN U DE HUARAL - Provincia y distrito de Huaral - Valle bajo del río Chancay / 15-02-19

Mapa de los Templos en U del valle del río Chancay propuesto por Carlos Williams
          
         El 15 de febrero del 2019 visité por tercera vez Huaral. Esta vez tenía como meta explorar los otros templos en U que me faltaban. Arriba se encuentra el mapa del arquitecto Carlos Williams donde aparecen cuatro estructuras fácilmente visibles y otras apenas perceptibles. De todas ellas, visité en dos oportunidades el Templo en U de San Jacinto que es la estructura más grande y que se encuentra mejor conservada. Mi intención fue explorar las otras tres que se ven a simple vista en el mapa, pero no coincidía con lo que encontré en google maps.

      A continuación muestro una imagen con los Templos en U coloreados, en el mismo mapa de Williams, para una más fácil identificación.


1. El rojo es San Jacinto.
2. El verde es Miraflores.

         Mi duda viene con los los otros dos. Me guiaré de las dimensiones propuestas por el mismo Carlos Williams en el siguiente cuadro y a partir del tamaño de las plazas.



3. El celeste debe ser Grupo B.
4. El morado no logré ubicarlo por google maps. En dónde esta pintado de amarillo supongo debe encontrarse San Ignacio. Es posible también que este equivocado o me halla confundido.

        Agregaré la imagen de google maps con los mismos colores empleados para identificarlos y relacionarlos.


         En la imagen de google maps es fácil observar San Jacinto (rojo), Grupo B (celeste). No aparecen los de Miraflores (verde en las imágenes anteriores) y el morado que aparece en el segundo cuadro. Más bien aparece el que supongo es San Ignacio (amarillo). Creo que es fácil determinar que ahí existe un Templo en U, aunque en el mapa de Williams no aparece o aparece en otro lugar.

TEMPLO EN U DE SAN IGNACIO (presunto)

          El día 15 de febrero exploré el que debe llamarse SAN IGNACIO (amarillo en el mapa). Llegar fue muy fácil gracias a que existe una larga avenida bien asfaltada (Av. Ranchería Baja, al final de la misma, hacia la derecha, es donde se encuentra el sitio), a google maps, y a un taxi que me llevó y dejó muy cerca.
       En bien dejé el taxi, siempre guiándome de google maps, volteé hacia la derecha y seguí por una trocha. En el camino encontré una mujer de unos 45 años aproximadamente a quien pregunté por el sitio que buscaba. La señora evidenciaba algún problema psicológico por su forma de hablar en general. Todo el rato que caminamos juntos no hacía sino preguntarme si yo era casado jajajaja, y, a la vez, ella me decía que no lo estaba. Algo asustado, jejejeje me demoré a propósito y ella siguió su camino uffff.
        Tras pasar una gran cancha de fútbol, divisé el pequeño Templo en U. Se veía que su estructura era semejante a la de San Jacinto, es decir estaba construido con piedras de canto rodado.

Vista de la cancha de fútbol que se encuentra al lado del Brazo izquierdo del templo en U

Detrás de los árboles de la izquierda se encuentra la Plaza del Templo en U

        En el camino encontré a una buena señora, sencilla con la sabiduría del pueblo que me dio un buen dato, que esa trocha se llama "Campo Grande" y también me dio luces sobre cómo pudo haber sido construido este Templo, tanto en su tiempo como en el hoy. Me dijo, y se escucha e el video, pero lo resalto aquí, que fue la gente la que limpiando la chacra para sembrar arrimó las piedras y formó esos montículos. Pienso que algo así debió ser. Nuestros ancestros bien pudieron hacer eso, es decir, quisieron tener un espacio para sus sembríos o reuniones y no tuvieron mejor idea que colocar las piedras estratégicamente hasta dar una forma de estructura monumental sagrada. Creo que pudo ser.


        Ingresé al Templo en U por el Brazo Derecho que esta cerca a la trocha o camino. Esta aceptablemente conservado.



Entrada hacia el Brazo Derecho del Templo en U

Vista de la Plaza desde la trocha

Estructura del Brazo Derecho con una construcción en medio de él.

Brazo Derecho

Final del Brazo Derecho y vista de la Pirámide Principal

Vista de la Plaza desde el punto en el que el Brazo Derecho se une a la Pirámide Principal

Subiendo hacia la Pirámide Principal

Piedras de canto rodado que son parte de la estructura de todo el Templo en U
        Al terminar de recorrer el Brazo Derecho llegué a la PIRÁMIDE PRINCIPAL que suele ser más grande y alta que los Brazos.



Vista desde la Pirámide principal


Vista hacia el Brazo Izquierdo

En la Pirámide principal
 
Vista de la Plaza desde la Pirámide principal

Vista del Brazo derecho desde la Pirámide principal

Vista de la unión de la Pirámide principal con el Brazo derecho

        El BRAZO IZQUIERDO se encuentra en igual estado de conservación que todo el Templo en U. En él se observa restos de actividad de las personas que trabajan el campo.



Se observan restos de actividad humana

Vista del Brazo izquierdo desde la parte que lo une a la Pirámide principal

Vista de la Pirámide principal desde el Brazo izquierdo

Restos de vegetales secos

Acercamiento a los restos

Otra vista de la Pirámide principal desde el Brazo izquierdo

Estructuras actuales hechas con las piedras del sitio

Vista de la Plaza desde el Brazo izquierdo
       
        La PLAZA que se encuentra entre los Brazos y la pirámide principal es ahora un campo de cultivo. posiblemente antiguamente también lo fue. Esto, de alguna manera, permite que el sitio este aún conservado.



Desde la Plaza sepuede observar algo de la Pirámide principal que esta tapada por árboles





TEMPLO EN U "GRUPO B" (color celeste)

        El que debe ser Grupo B (celeste), apenas pude verlo a cierta distancia por el tiempo que me ganaba y por la presencia de una variopinta jauría de perros (los había de todos los tamaños y colores), los mismos que formaron una barrera impenetrable entre mi persona y el Templo en U.
        Para llegar a este Templo en U tuve que retroceder por toda la Av. Ranchería Baja hasta una trocha por la que tuve que adentrarme. La zona es muy desierta pero se puede encontrar gente que transita hacia la avenida. Hay zonas de cultivo y casas de los encargados. Esta trocha es larga y uno se demora mucho para llegar al sitio.

Al fondo una casa blanca, a la izquierda se observa el Templo en U que es pequeño

Plaza del Templo en U Grupo B

La misma foto que la primera y delante de la casa los perros guardianes

        Después de este fallido intento regresé a Lima. Me sentía contento porque pude conocer el que creo es el Templo de San Ignacio. Fue una nueva experiencia y espero más adelante poder regresar y seguir explorando.
         Me había demorado mucho en publicar esta exploración (más de un año), pero ahora siendo la 1:48 a.m. del día 11 de julio del 2020 he logrado terminar este informe. Mi deseo es que se conserve la memoria de sitios como este que poco a poco van desapareciendo por el olvido de las autoridades y el desconocimiento de las personas que viven cerca ellos.