sábado, 13 de agosto de 2022

VISITA AL TEMPLO EN U DE MIRAFLORES - VALLE BAJO DEL RÍO CHANCAY

 

Vista del Templo en U de Miraflores desde el frente

El jueves 04 de agosto puede visitar por fin el Templo en U de Miraflores. En visitas anteriores al valle de Chancay no había podido localizarlo y hasta había pensado que había desaparecido. Pero gracias a Google maps esta vez salí de Lima habiéndolo ya localizado. Solo faltaba concretar la visita. 

Estando en Huaral no veía cómo llegar a él ya que una cosa es lo que aparece en Google maps y otra el terreno real. Gracias a un video observado en Instagram donde un grupo de arqueólogos se dirigían al sitio tenía un dato claro: para llegar a él tenía que pasar por un puente que se llamaba "Puente rojo de Aucallama". Aún así se me hizo difícil al comienzo porque desconocía la zona y cómo llegar. Intenté averiguar y se presentaban muchas opciones, pero seguía teniendo dudas.

En Google maps aparecía el "Puente rojo de Aucallama" que conduce directamente al Templo en U

Tenía datos, imágenes, rutas, pero nada concreto. En eso por messenger de Facebook me escribió un gran conocedor de nuestra cultura CARLOS REYES quien me dijo que había visto que estaba en Huaral y que él conocía como llegar pues vivía cerca. Me orientó diciéndome que para llegar al sitio había que partir del paradero de carros que van al pueblo de Miraflores, y así llegar fue algo muy fácil y económico. Importa mucho recurrir a personas que conocen, no solo por ser del sitio, sino que además conocen los sitios arqueológicos.

Paradero a Miraflores. esta algo cerca a la Plaza de Armas

En la foto de arriba se encuentra el Sr. Palacios (si mal no recuerdo). Su carro se encuentra adentro (es como un carro de esos que aquí en Lima hacen rutas paralelas a los buses). El costo es de 3.00 soles ida y 3.00 vuelta. Aquí debo decir que hice un gran ahorro. Ya un día antes había conversado con un mototaxista que para llevarme y traerme me quería cobrar 60.00 soles (me iba a esperar por lo menos una hora). De no ser por Carlos no hubiera conocido una manera sencilla de llegar.

Ahora sí, empiezo a compartir los videos y fotos que puede tomar del sitio y que espero puedan servir como constancia de su existencia y memoria para que otros, si se animan, puedan conocer.

Estando ya con Carlos visitar y conocer el sitio fue algo muy sencillo y a la vez trascendente. No siempre se cuenta con una persona que ame nuestra cultura y eso es importante y suma.

Carlos mostrando parte de la estructura del Templo que ha sido cortado para hacer la carretera


En el video se muestra la "Llegada al sitio" al que llegamos caminando desde la casa de Carlos. En toda la zona que caminamos se observan campos de cultivo. 


A subir a la PIRÁMIDE PRINCIPAL:

En el video se observa, gracias al corte, la estructura de la construcción del sitio. Se observan piedras unidas por argamasa.


Y por fin subimos a la Pirámide principal. Es alta. Fue para mí algo cansado. Igual la emoción de estar ascendiendo y luego estar sobre ella es increíble.

Ahora fotos de la Pirámide principal que esta formada por piedras de canto rodado de diversos tamaños que evidencian un gran esfuerzo y trabajo para construirla.



Se observa un pedazo de cerámica



Se observan estructuras como de muros



En la parte de atrás se observan campos de cultivo



En la cima. Nótese el tamaño de las piedras.

Se puede ver desde aquí el brazo derecho

Un acercamiento al brazo derecho

Ahora hacia el BRAZO DERECHO:


El Brazo derecho es pequeño. No se si habrá sido así originalmente o si se ha perdido parte de él.




Vista de la Plaza

Al BRAZO IZQUIERDO:


Este brazo es bastante extenso. Aparecen montículos y espacios entre ellos como si se tratase de pequeños templos en comparación con el principal.

Construcción moderna sobre estructura milenaria


Parte del primer montículo del Brazo Izquierdo esta bastante modificado

Debido al corte de este montículo se observa su estructura



Se observan piedras puestas a modo de camino

El Brazo Izquierdo se extiende

Ese terreno evidencia la destrucción total de un montículo del Brazo izquierdo


A lo largo del Brazo izquierdo se observaban restos de cerámica



Ya casi al final del Brazo izquierdo

Con el Templo en U de Miraflores ya casi completo la visita a todos los Templos en U del valle bajo del río Chancay. Me falta el templo en U de Cuyo que me parece que ya he podido visualizar en Google maps. Espero poder visitarlo más adelante.

Los Templos en U son estructuras milenarias del Periodo Inicial que podríamos decir son la primera expresión de civilización en el actual departamento de Lima. Se les conoce como "Cultura Manchay" y agrega a las características de toda civilización la cerámica, la misma que no se haya presente en Caral y sitios semejantes.

miércoles, 3 de agosto de 2022

VISITA A LOS TEMPLOS EN U DEL VALLE BAJO DEL RÍO CHANCAY - HUARAL

 

Estructura general de un Templo en U


Los Templos en U o Complejos en U son una tradición arquitectónica que se desarrolló en el Periodo Inicial (2000 -800 a.C.) en la costa central de nuestro país (departamento de Lima) en los valles de los ríos Lurín, Rímac, Chillón, Chancay, Huaura y Supe.  A lo largo del valle bajo de los mencionados ríos se pueden aún encontrar esas estructuras aunque en muy mal estado, no solo por la antigüedad de las mismas, sino también por el abandono y desinterés que sufren por parte de las autoridades locales y del gobierno central, además de la ciudadanía en general. Es algo que debemos corregir y no solo porque al ponerlos en valor se puede crear un gran movimiento turístico que mejore la economía de los pobladores, sino sobretodo porque importa mucho consolidar nuestra identidad. Se trata de los primeros pobladores de Lima, al menos de los que formaron una cultura compleja o civilización tal y como hoy se entiende y reconoce. Debemos interesarnos en conocerlos para aprender de ellos y sentirnos orgullosos de nuestros orígenes.

El día de hoy constaté que aquí en Huaral desconocen la existencia de estas estructuras milenarias. A todas las personas que les pregunté sobre si conocían me dijeron que no. Entonces trataba de ponerlos al tanto con toda la pasión posible para que se preocupen por saber, por interesarse, por conocer. lo mismo pasa a lo largo de todos los valles visitados. Eso sí, me hablaron de Rupac, sitio arqueológico de la Cultura Atavillo (900 - 1400 d.C.) y yo les decía que los Templos en U están más cerca que Rupac y son más antiguos. En todo caso importa que se conozcan todas las expresiones culturales.

Mi intención, con esta nueva visita, fue conocer sitios nuevos que, gracias a google maps pude detectar y también gracias a unas publicaciones en instagram de unos arqueólogos que habían visitado e investigado Huando B entre otros sitios similares. Parece ser que solo visitaré el Templo en U de Miraflores. Dejaré para más adelante las otras visitas.


En la imagen de arriba se observan 3 de los 4 Templos en U más conocidos de este valle bajo del río Chancay: Encerrado en un círculo verde esta el Templo en U de San Ignacio, encerrado en un círculo rojo el Templo en U de Huando B (al menos eso creo) y encerrado en un círculo amarillo el templo en U de San Jacinto que es el más grande de todos. Los 3 se encuentran en la margen derecha del río Chancay. He visitado en otras oportunidades los tres sitios, aunque no llegué a entrar en el de Huando B por la presencia de jaurías de perros. Existe información muy importante sobre San Jacinto y  también sobre Huando B.




En esta otra imagen se observan los ya mencionados Templos en U de Huando B (círculo rojo) y de San Jacinto (círculo amarillo), y en la parte de abajo, en un círculo celeste, el Templo en U de Miraflores que mañana visitaré, y que se encuentra en la margen izquierda del río Chancay. Pensaba que ya no existía porque en las anteriores visitas lo buscaba en la margen derecha del río, pero aún está y es esperanzador.


Aquí una ampliación de la imagen anterior. Se observa con mayor nitidez el Templo en U de Miraflores. Es una estructura grande, aunque no como la de San Jacinto.