jueves, 31 de enero de 2019

EXPLORACIÓN DEL TEMPLO EN U DE INFANTAS I - Distrito de los Olivos - 31/01/2019

Templo en U de Infantas I visto desde la Av. Santa Elvira
       Los Templos en U fueron una tradición arquitectónica que se desarrolló durante el periodo inicial (2000 - 800 a. C.).
      Se encuentran ubicados en los valles bajos y medios de los ríos Lurín, Rimac, Chillón, Chancay, Huaura y Supe (costa central) del departamento de Lima. En cada uno de estos valles se encuentran una serie de Templos en U en diferente estado de conservación (la mayoría en pésimo estado), pero muchos de ellos han desaparecido.
      En cada valle se encuentra uno que es el principal por sus dimensiones y a lo largo del valle se localizan otros.
1. Valle del río Lurín: Templo en U de Mina Perdida.
2. Valle del río Rimac: Templo en U de La Florida.
3. Valle del río Chillón: Templo en U de Huacoy.
4. Valle del río Chancay: Templo en U de San Jacinto.
5. valle del río Huaura: Templo en U de Huaura o Chacra Socorro.
6. Valle del río Supe: ¿Templo en U de La Empedrada?

     En el caso del Templo en U de Infantas I se trata de una estructura de la que solo se conserva la pirámide principal, la cual es de grandes dimensiones aunque no tanto como el templo en U de Huacoy que se encuentra en el mismo valle del río Chillón y en el mismo margen izquierdo.


     No he encontrado información de este Templo en U salvo menciones de su existencia en distintos documentos que hablan de la zona del valle del río Chillón. También aparece en una noticia periodística del 2013 y seguro en otros documentos más, pero nada que hable exclusivamente de él como sí existe de otros Templos en U.

     En el siguiente link se puede leer una noticia del 2013 en el que se menciona a Infantas II (parte de su brazo izquierdo) como parte de un proyecto de puesta en valor:


     Para llegar tomé carro en puente Alipio en SJM (vivo cerca) y de ahí hasta el paradero del Puente San Martín en Los Olivos (aunque el carro nos dejó un puente antes ya que el otro no es paradero). El pasaje costó S/. 2.50. Bajamos, cruzamos el puente peatonal y caminamos hasta la fábrica Sidney, y frente a ella, detrás de unas casas se encuentra el Templo en U. Subimos a él sin dificultad y lo recorrimos lo más que pudimos. Me encontraba desorientado pues al no observar los brazos se me dificultaba determinar dónde se encontraban el vestíbulo, las escaleras y el atrio. Esta descuidada y sobre él pernoctan personas dominadas por el vicio de la droga.
      Al descender fuimos a una tienda a consumir y el señor nos contó que el esta desde hace 40 años y conoció la zona que era campo de cultivo de maíz. También nos dijo que vio entierros y huacos.
    Publico aquí las fotos que tomé a fin de facilitar el conocimiento de la misma y motivar su visita. También busco concientizar sobre el respeto de nuestro patrimonio arqueológico que es parte de nuestra identidad.

Fábrica textil Sidney con sus jardines colgantes

Mi primera vista de Infantas I detrás de las casas que se encuentran frente a la fábrica

En la parte superior del Templo en U

Se observan cavidades

Añadir leyenda

Frente a la pirámide principal se encuentran una cancha de fulbito y casas

Materiales constructivos: lajas, canto rodado y barro

Vista de la pirámide desde lo que sería la Plaza

Al costado de la cancha de fulbito un bello dibujo

Mi ex alumno y amigo Stwart

Vista de la Pirámide desde la tienda en la que hablamos con uno de los vecinos

Se observa un camino que sube a la pirámide

Sobre la pirámide se observa una Cruz
     Comparto un video que grabé en la cima de la pirámide. Como dije líneas arriba este Templo en U me era desconocido y más aún desconocía que Infantas I e Infantas II son en realidad una sola. En el video confundo el sitio y digo que esta pirámide es Infantas II.



     Cerca a la Pirámide se encuentra el sitio Infanta II que es parte del Templo en U de Infanta I. Es parte de su Brazo Izquierdo. Es lo que queda de él.
      Llegar a este sitio fue algo complicado a pesar de la cercanía. Ya mi amigo y hermano César Pinche me había dado indicaciones precisas. Gracias a ello finalmente llegamos. Es cosa de seguir por la Av. Santa Elvira y preguntar por la posta Río Santa. Infantas II esta junto a ella.

Primer avistamiento de Infantas II

Es un descampado en cuyo centro se encuentra el montículo

Estructuras

También en Infantas II hay una Cruz
     Visitar el Templo en U de Infantas (I y II) ha sido una experiencia enriquecedora. Tengo un cariño especial por los Templos en U y quisiera que todos los que quedan se conservaran para consolidar nuestra identidad. Esto me parece muy importante y significativo.
     Que el gobierno central y el local sean capaces de lograrlo con el apoyo de los ciudadanos.
     Que tomemos conciencia.

miércoles, 30 de enero de 2019

EXPLORACIÓN A LAS HUACAS DE ARMATAMBO - Distrito de Chorrillos / 30-01-2019

Sitio arqueológico de Armatambo
     Tuve la oportunidad de visitar Armatambo con un amigo de mis tiempos de escolar hace cerca de 25 años(de repente un poco más). En aquella ocasión si bien es cierto existían asentamientos humanos aún se podían ver grandes espacios del sitio. Tomé fotos, las mismas que tengo guardadas y mezcladas con otras (espero poder ordenarlas).
     La imagen que se observa al comienzo de este informe corresponde si no me equivoco al Servicio Aerofotográfico de la FAP. Debe ser de los años 40. Se observa el gran espacio que ocupaba Armatambo. Ahora solo quedan 6 (hoy visité 5) sitios aislados, pero pertenecientes al mismo complejo arqueológico.
    Armatambo, junto con Limatambo y Pachacamac, eran tres grandes complejos arqueológicos que pudieron ver los españoles al llegar a estas tierras. Limatambo ya no existe. Quedan apenas dos  Huacas (Santa Catalina I y II en La Victoria). Solo Pachacamac se ha salvado.Y Armatambo, pues al menos quedan seis Huacas.
     Este sitio fue ocupado por los Ychsmas (900 - 1470 d.C.) que fueron una expresión cultural que surgió tras el colapso de los Huari (600 - 900 d.C.), en lo que se llama el Intermedio tardío. Ellos habitaron los valles de los ríos Rimac y Lurín y construyeron, en algunas ocasiones, sobre estructurass de la Cultura Lima (200 a.C - 600 d.C.). Fueron sometidos pacíficamente por los Incas por lo que su identidad cultural no se vio muy afectada y a la llegada de los españoles bien se podía decir que fueron ellos los que les hicieron frente o recibieron.

El evento de hoy
     Hoy hubo una exposición en la Casa de la Cultura de Chorrillos. Se hizo el pago a la tierra, expuso la arqueóloga Luisa Díaz sobre sus investigaciones en Armatambo (muy interesante), expusieron dos jóvenes arquitectos sobre su tesis hecha en torno a la recuperación de Armatambo (interesante, pero muy técnica en sus imágenes). Luego dieron paso a una exposición de cosas halladas en las investigaciones arqueológicas que estaban en dos vitrinas.Todo bien y motivador.
     Habían dicho que visitaríamos los sitios arqueológicos, pero al final pasaron esas visita para el 23 de febrero y como quedé picado del deseo de ir a las Huacas, averigüé cómo poder llegar. Salí del local y tomé una mototaxi indicándole que me llevé a la Huaca de los gatos (así se la conoce por la presencia de muchos gatos como es que comprobé); me cobró S/. 2.00 soles. Llegué, me dejó y pude observar que esta Huaca estaba cercada y protegida. La rodeé y siento alegría de saber que aún puede contarnos su secretos.

Huaca de los Gatos
     Después crucé la pista (desde ahí tomé la foto de la huaca de los gatos) y esperé otra mototaxi para ir a la otra Huaca. Esta vez fue un venezolano con su hijo quien me llevó a la siguiente Huaca llamada Cruz de Armatambo. es grande y esta también cercada. Un vecino me dijo que podía pedir la llave en una tienda, pero cuando la solicité para poder ingresar me dijo el encargado que debía sacar permiso de la directiva de Armatambo y bueno lo comprendí. para otra vez será. Igual pude verla.

Cruz de Armatambo
     Me había dicho una señora, que trabaja en seguridad en la Casa de la Cultura de Chorrillos, que me recomendaba solo visitar hasta aquí (Cruz de Armatambo) pues las demás huacas estaban en zonas peligrosas. Igual me sentía llamado a continuar visitando y fue así que bajando hacia la pista busqué otra mototaxi y esta vez encontré a un ángel que se llama Rosmel (siempre me los manda Dios para poder visitar sitios arqueológicos con calma y seguridad) y le pregunté si conocía las otras huacas y me dijo que sí. Le pregunté si era peligroso visitarlas y me dijo que solo de noche. Aún con cierto temor le dije que me llevara a todas las que faltaban y así fue y ya con la tranquilidad de tenerlo de compañía me animé incluso a subir videos. Recomiendo, si alguien leyere esto, que siempre es bueno conseguir alguna persona que conozca la zona y pueda darnos seguridad; es lo mejor. Hasta ahora siempre he podido conseguir a alguien y ya quedan como personas a las que se puede recurrir para volver a visitar.

     Tocó ahora visitar Huaca san Pedro. Esta Huaca esta abandonada. No tiene cerco perimétrico y es un botadero de basura. Es un espacio grande. Se observa construcción precaria encima del sitio arqueológico.

Huaca san Pedro
     Aquí si pude grabar un video en vivo donde se ve mejor el sitio.



      De ahí fuimos a una pequeña Huaca llamada Virgen del Morro Esta cercada, pero la puerta esta abierta y se observa basura en la entrada. No se ven grandes restos arqueológicos como en los otros sitios, pero a diferencia de los otros aquí sí se ve un cartel que dice que es un sitio arqueológico. 


Mural que indica que es un sitio arqueológico
Se ven apenas estructuras, pero también basura
     Luego fuimos a la Huaca Marcavilca que se encuentra también sin cerco y por lo mismo con basura. A diferencia de las otras Huacas en esta se encuentran casas construidas en dos de sus costados o limites que se aprecian mejor en el video. También se notan mejor las estructuras arqueológicas.






     En esta Huaca se observa, además de la basura, colchones y sitios de cocina de personas que por la noche deben pernoctar ahí.


     Y si alguien quiere conocer más de Armatambo puede visitar la siguiente página : https://journals.openedition.org/bifea/5136