jueves, 15 de noviembre de 2018

LIMACTAMPU - MEDIO GEOGRÁFICO Y POBLACIÓN DE LIMA (Archivo Tello N° 1)


     En todo el tiempo que vengo investigando sobre la desaparecida Huaca Limactampu no he encontrado mayor ni mejor información sobre ella que en lo investigado y escrito por Julio C. Tello y que esta consignado en el Cuaderno de Investigación N° 1 del Archivo Tello "Arqueología del Valle de Lima". Gracias a su valiosísimo informe se puede conocer cómo era Limactampu y cómo era su entorno y el espacio geográfico en el que se irguió.


     Lo que pretendo con este sencillo escrito es dar a conocer lo investigado por Julio C. Tello en relación directa a Limactampu para ponerlo al alcance de mi I.E., heredera cultural de la Huaca, de la comunidad de Lince y de quienes quieran acercarse al conocimiento de esta desaparecida Huaca. 
     Para ello, luego de haber leído el texto, extraeré, siguiendo el orden propuesto por Tello, sus minuciosas descripciones de Limactampu. Mi único aporte será resaltar todo lo que se refiera a ella y presentarlo. Mi fuente principal ha sido su cuaderno de investigación N° 1. Este criterio será empleado para otros artículos a partir de este texto.

     Debo empezar por situarnos geográficamente y lo haré de más a menos hasta ubicarnos en el sitio donde se levantó Limactampu.
     Nos ubicamos en la Comarca llamada Lima: "A través de las informaciones de los fundadores de la ciudad de Los Reyes y de los que escribieron a raíz de este acontecimiento, se trasluce que Lima era el nombre de toda la comarca del valle del Rimac" (Archivo Tello N° 1, pág 31). Esta comarca comprende "la extensa terraza llana que bordea el Pacífico desde Ancón hasta Pachacamac, y las varias ensenadas que penetran hacia la sierra. A excepción de algunos cerros áridos que como islotes se yergue sobre esta terraza, todo el suelo es llano e inclinado hacia el Pacífico, lo cual facilita el descenso de las aguas, y a la vez es extremadamente fértil debido a la gruesa capa de limo que cubre su superficie" (Archivo Tello N° 1 pág 24). Para tener todo más claro es necesario hacer las siguientes precisiones.
1. La Comarca de Lima comprende, de norte a sur, el valle seco de Ancón, el valle del río Chillón, el valle del río Rimac y el valle del río Lurín.
2. Comprendería la zona yunga o valle bajo (0 - 800 msm) y la chaupiyunga o valle medio (800 - 2100 msnm). Ambas zonas con sus respectivos climas y bondades.
3. Se trata de una zona que por ser inclinada facilita el descenso de las aguas de los ríos.
4. Los valles aledaños a los ríos son fértiles por la presencia del limo.
     En conclusión, estamos ante una zona favorecida por la integración de todos esos elementos naturales, los mismos que con la intervención de la mano del hombre consolidarían un espacio propicio para su inserción y desarrollo cultural. Tello lo dice de la siguiente manera: "A la llegada de los españoles, el valle de Lima era una hermosa campiña dividida en parcelas o moyas que tenían nombres especiales, y su explotación estaba sujeta a un sistema de distribución de la tierra y de las aguas entre los pobladores establecido desde tiempos muy antiguos" (Archivo Tello N° 1 pág 26).

     Ahora nos vamos a ubicar en uno de los valles de esta Comarca, el valle del Rimac, pero en su sección meridional o sur. Al decir de Tello se trata de una zona "mucho más importante del valle" posiblemente por la abundancia de sitios arqueológicos (al menos en sus tiempos) y por la extensión de la zona. Indica así mismo que se encuentran "unidades estructurales" que clasifica de la siguiente manera:
1. Ruinas de poblaciones:
    a. Grandes - Ciudades.
    b. Medianas.
    c. Pequeñas - aldeas.
2. Cementerios.
3. Restos de canales de irrigación.
4. Restos de vías de comunicación (Archivo Tello N° 1 pág 28).

     Esta parte meridional del valle del Rimac esta dividida en dos secciones por la acequia del Huatica: Una alta al oriente y otra baja al occidente: "Ambas secciones presentan los restos de dos grandes ciudades: WALLA-MARKA (al oriente) y WATIKA-MARKA (al occidente), ciudades formadas por un conjunto de pequeñas ciudadelas o barrios" (Cfr. Archivo Tello N° 1 pág. 30). Luego añade que estas dos grandes ciudades se encuentra asociadas con otras ciudades importantes: "En asociación aparente con Watika-marka  estaba MAKAT-TAMPU, y en asociación con Walla-marka estaba probablemente LIMAC-TAMPU, y tal vez la otra aldea, quizás tan importante como Limac-tampu, de Irma-tampu, contigua al cerro llamado hoy Morro Solar" (Archivo Tello N° 1 pág 30). Aquí aparece mencionada nuestra desaparecida Huaca. También se menciona a la actual y casi desaparecida Armatambo que se encuentra en Chorrillos.

     Con lo anteriormente señalado podemos dar una visión concreta del contexto geográfico de la Huaca Limactampu: Se encuentra ubicada en la Comarca de Lima, en el valle meridional del Rimac, en la sección oriental del valle que es dividido por el canal Huatica, y es parte de la ciudad de Walla-marka.

     En la imagen se observa el mapa arqueológico del valle de Lima. He agregado los colores para facilitar la ubicación de los sitios mencionados. La Huaca Limactampu se encuentra dentro de un círculo rojo (que no se aprecia bien), pero que esta en la bifurcación del Camino Real de los Incas.

     Este artículo, hecho en base a las investigaciones de Tello, se complementa con otro que publiqué en base a las investigaciones de María Rostworowski. Ella señala que el valle que se extiende a lo largo del canal Huatica corresponde al curacazgo de Guatca, que fue parte del Señorío Ychsma. Tello indica que el canal Huatica divide en dos secciones el valle meridional del Rimac y asigna el nombre de dos ciudades Watika-marca al occidente y Walla-marka al oriente, entendiéndose que son poblados de la administración Inca.