martes, 30 de enero de 2018

VISITA AL SITIO ARQUEOLÓGICO DE "CATALINA HUANCA" - Valle bajo del río Rimac - Distrito de Ate Vitarte - 23/01/18

Uno de los 04 letreros del MINCUL que se encuentran alrededor del sitio arqueológico. A su espalda se encuentra el gran abismo que pone en peligro el sitio.
     Desde que supe de la existencia de este sitio arqueológico deseé visitarlo. El año pasado me acerqué a la Arenera San martín por estas fechas y me dijeron que solicite el permiso respectivo al Ministerio de Cultura. Hice la solicitud, pero se me negó la autorización por motivos de seguridad ya que el sitio se encuentra en una zona inestable en cuanto al terreno. Ya no insistí, pero añoraba en mi interior el deseo de visitar este sitio perteneciente a la cultura Lima, la cultura que estoy empeñado en que sea conocida ampliamente por mis estudiantes y quienes pudieran visitar este blog.
     Este año volví a solicitar la visita junto con otros sitios arqueológicos. Lo hice, pero no tenía muchas esperanzas. Sin embargo los sueños son posibles y a veces se realizan cuando menos los esperamos. El 22 de enero recibí una llamada del Arqueólogo Elvis Mondragón quien me dijo que había la posibilidad de visitar con él y otras personas Cajamarquilla (Huachipa) y Catalina Huanca, además de Monterrey (en Ate Vitarte) y Tupac Amaru (en San Luis). Incluso que tendríamos movilidad. Qué más podía pedir. No cabía de felicidad dentro de mi. Sentía que el Señor estaba permitiendo que haga estas visitas, especialmente a Catalina Huanca, como una manera de suavizar el mal momento de salud que atravieso.
     Llegó el ansiado día y yo ya estaba a las 8:38 en la puerta N° 6 del Ministerio de Cultura. Conocí al arqueólogo Ruy Escobar, quien, después me enteré, venía persiguiendo visitar Catalina Huanca desde hace dos años. También fueron el chofer y dos trabajadores del MINCUL que se quedaron haciendo mantenimiento en la Huaca Monterrey.
     Después de conocer Huaca Monterrey nos dirigimos a "Catalina Huanca" que se encuentra dentro de la arenera San Martín. Llegando se nos llevó a una sala en la que se presentaron los directivos de la empresa, los mismos que se encontraban, al comienzo, "apeligrados" (realmente no entiendo bien hasta ahora esa actitud, o la entiendo y no la  justifico). Después de identificar a los dos arqueólogos y el deseo de constatar el estado en el que se encontraba el sitio arqueológico, cuestionaron mi presencia, pero el arqueólogo Mondragón les dijo que yo era un ciudadano que había tramitado, a través de ellos, el permiso para conocer el sitio y que tenía derecho. Luego me hicieron salir para que ellos hablen de asuntos entre el Ministerio de Cultura y la Empresa Arenera. Yo esperé afuera con cierta preocupación pues temía que finalmente se opondrían a mi presencia, pero menos mal que todo salió bien.
     Y EMPEZAMOS A CONOCER EL SITIO. No puedo describir mi emoción. Sentía dentro de mi una gran alegría mezclada con temor (el arqueólogo Mondragón me pidió que solo tome fotos de la Huaca, y claro que solo eso me interesaba). Los de la empresa dijeron que ellos nos acompañarían en la visita y nos proporcionaron cascos.
     A continuación las fotos esperadas. Debo confesar que durante el trayecto me sentí limitado por la presencia de los de la empresa, pero conforme avanzábamos la cosa empezó a calmarse. Temía que me incautaran el celular, pero todo terminó bien.
     Debo agregar que visitamos el sitio rodeándolo. Empezamos por nuestra derecha y así hasta completar llegando al mismo lugar de donde empezamos.

Pirámide principal.

Un acercamiento a la pirámide principal

Entre los restos de una muralla y la pirámide se observa un campo bastante amplio

Se observan restos de murallas hacia la derecha de la pirámide principal

El arqueólogo Elvis Mondragón


     Algo que me impresionó es la presencia de abundantes restos de cerámica por todo el complejo arqueológico.
 
Al lado izquierdo de la pirámide principal se observa como un montículo que da paso a una plaza

La pirámide principal vista desde la izquierda

Se observa como una rampa que sube hacia la pirámide principal

Se observan pocos sitos con basura, pero los hay

Se aprecia como un pequeño camino 

Restos de muros al costado de la pirámide principal

El mismo sitio, pero con más contexto a su alrededor

Restos de cerámica

Un resto de cerámica que por su diseño y color nos indica que estamos en un sitio de la cultura Lima. La muestra es del estilo Maranga.

Más restos de cerámica

Y más...
 
Pirámide principal

Arena que cubre el complejo arqueológico
 
La pirámide principal vista desde su lado izquierdo

En la parte posterior de la pirámide se observa una larga muralla
 
La muralla vista desde otro ángulo
    Comparto algunos vídeos sobre el sitio arqueológico de Catalina Huanca. Fueron hechos con mucha reserva para evitar molestar a los empresarios. Complementan muy bien las fotos.



     El segundo video se centra en la muralla que se encuentra en la parte posterior del sitio arqueológico.


     El siguiente video lo subí en vivo a facebook desde el sitio arqueológico:



     Después de la visita me queda un buen sabor, sabor a esperanza ya que es posible que si se suman esfuerzos por parte del Estado, a través del ministerio de cultura, y por parte de la empresa privada, a través de la arenera San martín, se podría poner en valor el sitio arqueológico y se podría salvar este lugar que representa nuestra identidad.
     Después de la visita nos volvimos a reunir con los empresarios, pero ya con más soltura. Hubo un diálogo amistoso. Es importante la participación de la empresa privada en la conservación de sitios arqueológicos. Por un lado la arenera es muy celosa para dejar ingresar personas, pero por otro lado este celo permite que el sitio se encuentre en buen estado. Se debe llegar a un equilibrio.
     Catalina Huanca aún no nos dice todo lo que tiene que decirnos. Urge que la ayudemos a hablar para que nos revele sus secretos, secretos milenarios que son nuestra herencia.

     En el siguiente link se puede encontrar información sobre este sitio arqueológico:



lunes, 29 de enero de 2018

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE COPACABANA - Valle bajo del río Chillón - Distritos de Puente Piedra y Carabayllo - 18-01-18

Letrero del Ministerio de Cultura en el sitio de Copacabana

     El jueves 18 de enero, día en que celebramos el 483 aniversario de la fundación española de Lima, visité el conjunto arqueológico de Copacabana que se encuentra entre los distritos de Puente Piedra y Carabayllo, en el valle bajo del río Chillón. Se trata de un área extensa de la cual solo pude visitar la que se encuentra cercada. Allí existe solo un montículo de gran dimensión. El letrero del MINCUL se encuentra a su costado, sobre una plataforma rocosa tal y como se aprecia en la foto de arriba (La Huaca esta hacia la derecha del letrero).
     Llegar fue relativamente fácil a pesar del tanteo jejeje. Partí de Puente Alipio, en el Anconero. Casi fueron dos horas de viaje a buena velocidad. Bajé en el Ovalo de Puente Piedra, almorcé y preguntando por la Av. Copacabana (que aparecía en google maps) di con ella para tomar una combi que me dejó cerca del conjunto, aunque terminé tomando una moto taxi que me cobró el doble jajaja, pero me dejó a los pies del complejo arqueológico. En toral gasté, para llegar, S/. 5.50 soles
     Algo que me sirvió mucho (y siempre lo hago) es leer información sobre el sitio. Fue de esa manera que coordiné la ruta a seguir, aunque igual con sobresaltos. Otra ruta alterna me la dio un amigo que era ir al ovalo de Zapayal y de allí tomar un carro de ruta, pero preferí seguir la anterior.
     Estando ya en el sitio ingresé por una zona que me pareció mejor, pero en realidad tuve que desandar para ingresar al otro sitio cercado.. Fue un error mío pues ya el mototaxista me había dicho que para entrar al a parte cercada tenía que hacerlo por donde él había visto entrar a fumones, parejas y otros. No quise hacerle caso y pagué las consecuencias. Regresé al lugar indicado y de verdad pude entrar y hacer la primera visita a este sitio (espero regresar y ver lo que falta)
     Este sitio arqueológico pertenece a la Cultura Lima que se desarolló en el intermedio temprano (200 - 600 d.C.)

Aquí entré desoyendo al mototaxista. Es una zona de cultivo de uvas. Al fondo se observa un montículo 

Desde la zona de viñedos se observa el sitio al que luego ingresé

Entrando se observan estructuras en la Huaca
 
Más estructuras.
 
Desde la plataforma rocosa sobre la que esta el letrero del MINCUl se observa la pirámide principal
     Las fotos que se observan a continuación pertenecen a la parte del costado y a la parte de atrás de la Pirámide.
     Se observan diferentes estructuras de barro y hasta troncos. Solo encontré un pedazo de cerámica a diferencia de otros sitios.




Un tronco a modo de poste

Zona de atrás que queda al lado de casas detrás del muro de ladrillos. Es una zona con muchas estructuras. 

Más estructuras






Vista del letrero del MINCUl desde la Huaca

Un sitio donde fuman en la cima

Una especie de camino que divide a la Huaca

Un pedazo de cerámica

La Cruz en la cima de uno de los costados de la Huaca que da a la espalda

Un acercamiento a la pared donde se observan los adobes pequeños

Una pared larga de adobos pequeños

Se observa relleno con restos de moluscos y basura en general

Un muro de adobes pequeños en la parte del costado

Una pared con otra forma de consrucción
 
Gran cantidad de adobes pequeños
 
Hermoso cielo visto desde la Huaca

Entrada por la que entran fumones, parejas y otros

Desde afuera se observa la imponente Huaca
     Les comparto un video que tomé del sitio. No tengo mucha voz pues estaba afónico (aún lo sigo), pero algo se escucha y sobre todo se ve y puede complementar las fotos.


     Y si alguien quiere profundizar en el conocimiento de este sitio arqueológico, y otros de la zona, puede visitar el siguiente link:


     Otro link muy importante que nos puede ilustrar sobre este sitio arqueológico pertenece al arqueólogo Víctor Falcón Huayta y es el siguiente: