jueves, 15 de noviembre de 2018

LIMACTAMPU - MEDIO GEOGRÁFICO Y POBLACIÓN DE LIMA (Archivo Tello N° 1)


     En todo el tiempo que vengo investigando sobre la desaparecida Huaca Limactampu no he encontrado mayor ni mejor información sobre ella que en lo investigado y escrito por Julio C. Tello y que esta consignado en el Cuaderno de Investigación N° 1 del Archivo Tello "Arqueología del Valle de Lima". Gracias a su valiosísimo informe se puede conocer cómo era Limactampu y cómo era su entorno y el espacio geográfico en el que se irguió.


     Lo que pretendo con este sencillo escrito es dar a conocer lo investigado por Julio C. Tello en relación directa a Limactampu para ponerlo al alcance de mi I.E., heredera cultural de la Huaca, de la comunidad de Lince y de quienes quieran acercarse al conocimiento de esta desaparecida Huaca. 
     Para ello, luego de haber leído el texto, extraeré, siguiendo el orden propuesto por Tello, sus minuciosas descripciones de Limactampu. Mi único aporte será resaltar todo lo que se refiera a ella y presentarlo. Mi fuente principal ha sido su cuaderno de investigación N° 1. Este criterio será empleado para otros artículos a partir de este texto.

     Debo empezar por situarnos geográficamente y lo haré de más a menos hasta ubicarnos en el sitio donde se levantó Limactampu.
     Nos ubicamos en la Comarca llamada Lima: "A través de las informaciones de los fundadores de la ciudad de Los Reyes y de los que escribieron a raíz de este acontecimiento, se trasluce que Lima era el nombre de toda la comarca del valle del Rimac" (Archivo Tello N° 1, pág 31). Esta comarca comprende "la extensa terraza llana que bordea el Pacífico desde Ancón hasta Pachacamac, y las varias ensenadas que penetran hacia la sierra. A excepción de algunos cerros áridos que como islotes se yergue sobre esta terraza, todo el suelo es llano e inclinado hacia el Pacífico, lo cual facilita el descenso de las aguas, y a la vez es extremadamente fértil debido a la gruesa capa de limo que cubre su superficie" (Archivo Tello N° 1 pág 24). Para tener todo más claro es necesario hacer las siguientes precisiones.
1. La Comarca de Lima comprende, de norte a sur, el valle seco de Ancón, el valle del río Chillón, el valle del río Rimac y el valle del río Lurín.
2. Comprendería la zona yunga o valle bajo (0 - 800 msm) y la chaupiyunga o valle medio (800 - 2100 msnm). Ambas zonas con sus respectivos climas y bondades.
3. Se trata de una zona que por ser inclinada facilita el descenso de las aguas de los ríos.
4. Los valles aledaños a los ríos son fértiles por la presencia del limo.
     En conclusión, estamos ante una zona favorecida por la integración de todos esos elementos naturales, los mismos que con la intervención de la mano del hombre consolidarían un espacio propicio para su inserción y desarrollo cultural. Tello lo dice de la siguiente manera: "A la llegada de los españoles, el valle de Lima era una hermosa campiña dividida en parcelas o moyas que tenían nombres especiales, y su explotación estaba sujeta a un sistema de distribución de la tierra y de las aguas entre los pobladores establecido desde tiempos muy antiguos" (Archivo Tello N° 1 pág 26).

     Ahora nos vamos a ubicar en uno de los valles de esta Comarca, el valle del Rimac, pero en su sección meridional o sur. Al decir de Tello se trata de una zona "mucho más importante del valle" posiblemente por la abundancia de sitios arqueológicos (al menos en sus tiempos) y por la extensión de la zona. Indica así mismo que se encuentran "unidades estructurales" que clasifica de la siguiente manera:
1. Ruinas de poblaciones:
    a. Grandes - Ciudades.
    b. Medianas.
    c. Pequeñas - aldeas.
2. Cementerios.
3. Restos de canales de irrigación.
4. Restos de vías de comunicación (Archivo Tello N° 1 pág 28).

     Esta parte meridional del valle del Rimac esta dividida en dos secciones por la acequia del Huatica: Una alta al oriente y otra baja al occidente: "Ambas secciones presentan los restos de dos grandes ciudades: WALLA-MARKA (al oriente) y WATIKA-MARKA (al occidente), ciudades formadas por un conjunto de pequeñas ciudadelas o barrios" (Cfr. Archivo Tello N° 1 pág. 30). Luego añade que estas dos grandes ciudades se encuentra asociadas con otras ciudades importantes: "En asociación aparente con Watika-marka  estaba MAKAT-TAMPU, y en asociación con Walla-marka estaba probablemente LIMAC-TAMPU, y tal vez la otra aldea, quizás tan importante como Limac-tampu, de Irma-tampu, contigua al cerro llamado hoy Morro Solar" (Archivo Tello N° 1 pág 30). Aquí aparece mencionada nuestra desaparecida Huaca. También se menciona a la actual y casi desaparecida Armatambo que se encuentra en Chorrillos.

     Con lo anteriormente señalado podemos dar una visión concreta del contexto geográfico de la Huaca Limactampu: Se encuentra ubicada en la Comarca de Lima, en el valle meridional del Rimac, en la sección oriental del valle que es dividido por el canal Huatica, y es parte de la ciudad de Walla-marka.

     En la imagen se observa el mapa arqueológico del valle de Lima. He agregado los colores para facilitar la ubicación de los sitios mencionados. La Huaca Limactampu se encuentra dentro de un círculo rojo (que no se aprecia bien), pero que esta en la bifurcación del Camino Real de los Incas.

     Este artículo, hecho en base a las investigaciones de Tello, se complementa con otro que publiqué en base a las investigaciones de María Rostworowski. Ella señala que el valle que se extiende a lo largo del canal Huatica corresponde al curacazgo de Guatca, que fue parte del Señorío Ychsma. Tello indica que el canal Huatica divide en dos secciones el valle meridional del Rimac y asigna el nombre de dos ciudades Watika-marca al occidente y Walla-marka al oriente, entendiéndose que son poblados de la administración Inca.

sábado, 6 de octubre de 2018

LIMACTAMPU - Proyectos del Club y del Museo de Sitio Memoria.


Entre los años 1995 y 1999 trabajé en el colegio parroquial San Vicente de Paúl de Surquillo donde formé un club de historia para visitar sitios arqueológicos. Fue una experiencia muy enriquecedora que finalmente pude replicar en Melitón Carvajal a los tres años de haberme desplazado al área de CC.SS. (2013)
         El año 2016 formé el Club de Historia -Arqueología (ahora solo de Historia) que en un comienzo se llamó "Qispi Kay Ñankuna" y que hoy se llama "LIMACTAMPU" en honor a la desaparecida Huaca que ocupó el terreno de nuestro gran complejo deportivo (piscina, estadio, pista atlética, antigua cancha de tenis), además del conjunto habitacional magisterial, el antiguo taller de fundición (hoy gimnasio) y el nuevo auditorio.
          Desde el inicio del club tenía claro que el objetivo del mismo sería "fortalecer nuestra identidad cultural como Linceños, Limeños y Peruanos" (Cfr. Proyecto 2016). La forma de lograr este objetivo sería a través de visitas a sitios arqueológicos, la organización de conferencias y la construcción de un museo de sitio.
             Los tres años (2016, 2017 y 2018) presenté el proyecto. Este año el proyecto quedó así:

"PROYECTO



CLUB DE HISTORIA – ARQUEOLOGÍA: “LIMATAMPU”


I.         DATOS INFORMATIVOS:
1.       I.E.                                : “Melitón Carvajal”
2.       Distrito                          : Lince.
3.       Directora                       : Consuelo Soto Mesa.
4.       Sub director F.G.           : Manuel Gonzales Benites.
5.       Área                              : Historia, Geografía Y Economía.
6.       Profesor responsable     : José Luis Díaz Alcalde.

II.       FUNDAMENTACION:
Después de dos años de experiencia con el club, considero que debe continuar pues ha despertado en sus participantes el aprecio por nuestro patrimonio arqueológico, el mismo que redundará en una sana identidad como peruanos.
Nuestra identidad cultural no esta completa. Desconocemos nuestro pasado. No hay mucha información, la mayoría se perdió cuando vinieron los españoles. Urge conocer nuestros orígenes, al menos lo que aún se conserva, con la finalidad de completar nuestra identidad cultural.
Una de las principales actividades que desarrollaremos será la implementación de un MUSEO DE SITIO MEMORIA para recordar que aquí dónde hoy estudiamos se hallaba una de las Huacas más grandes de Lima, “Limatambo”, la misma que fue destruida para dar paso a lo construcción de nuestra I.E. (específicamente la zona que comprende la piscina, la residencia para docentes y el estadio). Eran otras tiempos, tiempos en los que no se respetaba nuestro patrimonio arqueológico y en nombre de la modernidad se disponía de él. Como Carvajalinos tenemos una deuda y un compromiso. La deuda es reparar, de alguna manera, el daño causado a nuestra cultura con la destrucción de las Huacas (aunque no tengamos responsabilidad directa). El compromiso es reparar esa deuda, primero, investigando sobre ella, y luego construyendo un recordatorio de la Huaca y un museo memoria de sitio.

III.     OBJETIVOS:
3.1.  General: “Conocer, difundir, defender y conservar nuestro patrimonio arqueológico para fortalecer nuestra identidad cultural como Linceños, Limeños y Peruanos”

3.2      Específicos:
a.  Reunirnos semanalmente para aprender sobre nuestro pasado arqueológico y coordinar diversas actividades.
b.  Organizar conferencias sobre nuestro patrimonio arqueológico y sobre nuestras actividades.
c.  Realizar exposiciones sobre nuestro patrimonio arqueológico y sobre nuestras visitas.
d. Hacer un recordatorio para conocer la presencia de sitios arqueológicos desaparecidos.
e.   Hacer un museo memoria de sitio sobre la huaca que existió en donde actualmente se encuentra nuestra I.E. a fin de rescatar y valorar nuestro pasado y darlo a conocer.
f.   Hacer visitas a diferentes sitios arqueológicos con el fin de valorar y fortalecer nuestra identidad cultural.

IV.      CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
JUNIO




JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
1
Elaboración y presentación del proyecto
X






2
Reuniones de los integrantes del club
X
X
X
X
X
X
X
3
Organizar conferencias sobre nuestro patrimonio arqueológico y sobre nuestras actividades.

X

X

X

4
Realizar exposiciones sobre nuestro patrimonio arqueológico y sobre nuestras visitas.
X
X
X
X
X
X
X
5
Hacer un recordatorio para conocer la presencia de sitios arqueológicos desaparecidos.



X



6
Hacer un museo memoria de sitio sobre la huaca que existió en donde actualmente se encuentra nuestra I.E. a fin de rescatar y valorar nuestro pasado y darlo a conocer.




X


7
Hacer visitas a diferentes sitios arqueológicos con el fin de valorar y fortalecer nuestra identidad cultural.
X
X
X
X
X
X
X

V.        RECURSOS: 
1.       Humanos:
a.            Directivos y jerárquicos del colegio.
b.            Responsable del Club.
c.            Profesores de distintas áreas
d.            Estudiantes que participan.
e.            Ex alumnos.
f.            Padres de familia.
g.            Comunidad de Lince.

2.       Materiales:
a.            Aula, mesa, armario, sillas, pizarra movible.
b.            Laptop, equipo multimedia, DVD, TV.
c.            Fotocopias y separatas.
d.            Papelógrafos, hojas bond, plumones, tijera, limpia tipo, cinta de embalaje.

3.       Económicos:
a.    De la I.E.
b.    Donaciones.
c.    Actividades pro fondos.

          He resaltado con rojo el objetivo que corresponde a la realización de un Museo de Sitio Memoria.

           Este año, aparte del Proyecto del Club, presenté un Proyecto Educativo Cultural del Museo de Sitio Memoria que a continuación comparto:

"PROYECTO EDUCATIVO – CULTURAL

“MUSEO DE SITIO MEMORIA: LIMATAMPU”

I.         DATOS GENERALES:
1.     I.E.                                         : Melitón Carvajal.
2.    Directora                                : Consuelo Soto Mesa.
3.    Sub director FG                      : Manuel Gonzales Benites.
4.    Sub Director                           : Miguel López Paredes.
5.    Sub Director Administrativo  : Rubén Ramos Morales.
6.    Profesor responsable              : José Luis Díaz Alcalde.
7.    Área                                        : HGE.

II.       FUNDAMENTACIÓN:
Desde el año 2016 formé un Club de Historia – Arqueología con el objetivo general de ayudar a los estudiantes a profundizar en su identidad a partir del conocimiento de nuestra milenaria cultura, en especial de las expresiones culturales que se desarrollaron en Lima. En esta línea, al haber existido la Huaca Limatambo en lo que hoy es el terreno de nuestra I.E., me sentí comprometido a impulsar un proyecto que rescate su memoria como parte que fue y es de nuestra identidad cultural.
He venido investigando sobre la Huaca Limatambo y he encontrado información importante que permitirá reconstruir su historia. He obtenido la foto del Servicio Aero fotográfico de la FAP del año 1944 donde se aprecia la estructura de la Huaca en el espacio que hoy ocupamos, y estoy tramitando la copia digital de las 8 fotos de la Huaca que se encuentran en el Archivo Tello. Entre las fuentes escritas cuento con:
1.     Cuaderno de investigación del Archivo Tello N° 01 - “Arqueología en el Valle de Lima”. En este documento se hace un breve, pero importante informe sobre la Huaca y además se presentan 08 fotos de la misma.
2.    “Haciendas y Pueblos de Lima – Historia del valle del Rímac – Valle de Huatica: Cercado, La Victoria, Lince y San isidro”, cuyo autor es el Historiador Fernando Flores-Zúñiga. En este Libro se hace un informe detallado sobre el valle del río o canal Huatica, una de cuyas partes pasó por detrás de nuestra I.E.
3.    “Un viaje por tierras incaicas” de George Squier.
4.    “Arqueología Hidráulica Prehispánica del Valle Bajo del Rímac” de las autoras Sofía Chacaltana y Gilda Cogorno Ventura.
5.    “La Lima que encontró Pizarro” de las autoras Gilda Cogorno y Pilar Ortiz de Zevallos.
6.    Otras publicaciones menores, pero no por ello menos importantes, como estudios en páginas de internet.
Además de ello he visitado el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia y el Centro Cultural la Casona de San Marcos, instituciones en las que he recibido orientación valiosa.
Por lo escrito considero de suma importancia que se realice este PROYECTO DEL MUSEO DE SITIO MEMORIA y que el mismo se ubique en dónde antes existía una cancha de tenis, entre la piscina y el conjunto habitacional que perteneció al colegio; todo este espacio (conjunto habitacional, antigua cancha de tenis y piscina) coincide con el lugar que ocupó parte de la Huaca Limatambo, la misma que se extendía también hasta la Av. Bernardo Alcedo.
El sitio en el que se levantará el Museo de Sitio Memoria servirá para diversos eventos educativos y culturales como conferencias, charlas, talleres, exposiciones, visitas guiadas, sesiones de clases en el campo. Todo esto beneficiaría no solo a nuestros estudiantes, sino también a la comunidad de Lince y a quienes quisieran visitar y participar de estas u otras posibles actividades.
Me acompañan en el proyecto un equipo de ex alumnos que están dispuestos a apoyar desde el ejercicio de sus profesiones y habilidades.
También he coordinado con otras áreas, las mismas que se han mostrado entusiastas por el proyecto. Cada área enriquecerá, con sus respectivas competencias y capacidades, esta experiencia educativa cultural.
El presente proyecto es SIGNIFICATIVO pues no existen museos de sitio memoria en instituciones educativas, y no existen esfuerzos desde el colegio por RECUPERAR la memoria histórica de nuestra cultura ancestral.

III.     OBJETIVOS:
3.1.  GENERAL: Crear un MUSEO DE SITIO MEMORIA en recuerdo de la desaparecida Huaca “Limatampu” (Limatambo) para completar y fortalecer nuestra identidad cultural como linceños, limeños y peruanos a partir del conocimiento y valoración de nuestros orígenes.

3.2.      ESPECÍFICOS:
3.2.1.  Crear vínculos y alianzas con la UGEL, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura y municipalidad distrital, además de otras instituciones afines al proyecto.
3.2.2.   Realizar visitas guiadas, exposiciones, conferencias, talleres para nuestros estudiantes, para la comunidad y personas que deseen fortalecer su identidad cultural.
3.2.3.  Realizar un biohuerto con las especies vegetales que sembraron, cosecharon y consumieron nuestros ancestros.
3.2.4. Hacer partícipes a otras áreas (CTA, inglés, EPT) para enriquecer el proyecto y fortalecer los aprendizajes.
3.2.5.  Contar con un espacio (el museo de sitio memoria) para exponer los Huacos originales que poseemos en custodia.

IV.      CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD
CRONOGRAMA
J
A
S
O
N
D
1
Investigación
X
X
X
X
X

2
Coordinaciones varias
X
X
X
X
X
X
3
Elaboración del presente proyecto
X
X




4
Instalación de un Museo provisional


X
X
X
X
5
Inicio de obras de limpieza del sitio solicitado

X
X



6
Exposición sobre la Huaca Limatambo.



X


7
Actividades pro fondos para la construcción



X
X

8
Alianzas estratégicas


X
X
X
X

V.        RECURSOS:
5.1.    Humanos:
5.1.1.     Equipo directivo.
5.1.2. Profesor responsable y estudiantes miembros del club de historia.
5.1.3.    Equipo de docentes.
5.1.4.    Equipo de ex alumnos co-participes y asesores del proyecto.
5.1.5.    Docentes y estudiantes.
5.1.6.    APAFA - Padres de familia.
5.1.7.    Ex Alumnos.
5.1.8.    Comunidad de Lince.

5.2.    Materiales:
5.2.1.    Espacio de terreno entre la piscina y el conjunto habitacional.
5.2.2.   Museo a levantar que sería de Bambú y muros base de ladrillo y cemento.
5.2.3.   Vitrinas para los Huacos originales que tenemos.
5.2.4.    Mesas, sillas.
5.2.5.   Equipo multimedia.

5.3.    Económicos.
5.3.1.    Aporte de la I.E.
5.3.2.   Actividades del Club de Historia.
5.3.3.   Donaciones.

VI.      IMPACTO ESTIMADO:
6.1.        Nuestra comunidad educativa.
6.2.        La comunidad de Lince.
6.3.        Otros que quisieran conocer de esta Huaca y hacer uso de los servicios que podría dar.

VII.    COORDINACIÓN CON OTRAS ÁREAS:
7.1.    Con el área de CTA para que puedan hacer en parte del espacio solicitado un biohuerto con los productos consumidos por los Ychsma.
7.2.    Con INGLÉS para que hagan las respectivas traducciones dentro del museo y puedan conformar un servicio de guía en Inglés.
7.3.    Con EPT en Carpintería e Industria textil, además de otras especialidades que podrían aportar.
7.4.      Con Matemática en el campo de la medición y escala.
Llegado el momento cada área elaborará un sub proyecto que se conectará con este proyecto base."

          Se trata de un proyecto sencillo en su estructura, pero ambicioso en lo que busca. Estoy poniendo mi máximo empeño en empujarlo para que se realice.

          Con respecto al sitio solicitado debo decir que el 2016 lo consulté con la directora, pero me dijo que para ella el museo no era significativo y que el sitio que pedía era una cancha de tenis, agregó que el tenis no era solo de ricos sino también de pobres (creo que se refería a que haría esa cancha).
          Es verdad que el sitio que pedí fue una cancha de tenis, pero desde que yo llegué, en 1991, ya no se usaba para ese deporte (si es que antes se usó). Además el año 2009 nuestro colegio fue remodelado, pero curiosa o providencialmente esa zona no fue tocada y quedó como la conocí en 1991 (aunque ahora se encuentra más erosionada).


¿Por qué pido ese lugar (la cancha de tenis) para el Museo de Sitio Memoria? Por una sencilla y poderosa razón. Ese lugar coincide con parte de la zona que ocupara la Huaca Limatambo; es también una zona que se encuentra elevada (como un montículo) y sospecho que si se cavara podrían encontrarse evidencias (sería genial); además de ello está abandonado y descuidado y yo podría convertir ese espacio en un centro pedagógico cultural; es también un lugar estratégico ya que es posible entrar y salir del sitio por el colegio y también por la calle por lo que no habría el inconveniente de tener personas extrañas en el colegio.

Vista de la parte posterior del sitio que solicito en donde se observa la puerta que da a la calle


El sitio que he pedido y que antes fue una cancha de tenis. A la derecha la piscina.


A la  izquierda se aprecian el segundo y tercer piso del conjunto habitacional lo que demuestra que el terreno se encuentra en una elevación.


Vista de la piscina y al costado la salida hacia la calle.


 
Vista de la bajada que da a la salida hacia la calle.

          Me encuentro en la implementación de ambos proyectos. Estoy poniendo mucho empeño en sacar adelante el Museo de Sitio Memoria pues considero que es significativo y novedoso. ya que no existe experiencia alguna semejante. Es el primer proyecto que busca, desde una I.E., recuperar la memoria histórica de un sitio arqueológico desaparecido
          Confío en que se logrará realizar, pero de igual manera también considero la posibilidad de que no se dé y por lo mismo trato de estar en paz (aunque igual la estoy luchando).

Estudiantes miembros del Club de Historia visitando el sitio en el que quiero hacer un Museo de Sitio Memoria