viernes, 29 de diciembre de 2017

EXPOSICIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA CULTURA LIMA



     Este año planifiqué un proyecto de aprendizaje en el cuarto bimestre sobre la Cultura Lima.  Tenía como objetivo motivar el conocimiento de esta cultura para fortalecer nuestra identidad como limeños y para re valorar el aporte de nuestros ancestros. Hacerlo fue para mi todo un reto pues es la primera vez que hago un proyecto de esta dimensión, y a pesar de mis años de docente sentía la necesidad de ser asesorado, pero no encontré ese apoyo. Aún con todo eché mano de todo mi profesionalismo y busqué información en internet logrando así elaborar el proyecto, el mismo que mejoraré el próximo año.
     Eso no bastaba. Hay poca información sobre la cultura Lima, al menos a la mano, fisicamente. Sin embargo encontré en internet mucha información y leí y leí con mucha hambre y como nunca antes, tratando, eso sí de comprender ciertos conceptos de arqueología a los cuales no estoy acostumbrado. Ese es un problema que se debería tratar. Creo que no esta mal que se emplee terminología especializada, pero sería bueno hacer un glosario. Bueno, leí abundante información y fui plasmando, en este mismo blog, los temas a través de los cuales iría construyendo nociones básicas sobre nuestros antepasados los Lima en ciertos aspectos específicos.
     Los sub temas tratados fueron:
1. ¿Qué es la Cultura Lima?
2. Ubicación geográfica.
3. Espacio geográfico.
4. Etapas de la Cultura Lima.
5. Peculiaridades de la Cultura Lima.
6. Actividades económicas o de subsistencia:
    a. Agricultura.
    b. Pesca y marisqueo.
    c. Comercio.
7. Tecnología.
8. Logros culturales.
    a. Cerámica.
    b. Textilería, arte plumario, cestería y metalurgia.
    c. Arquitectura.
9. Organización de las estructuras arquitectónicas.
10. Sitios arqueológicos.
11. Organización social y política.
12. Cosmovisión - religión.

     Los temas tratados se organizaron en 5 sesiones. Fueron desarrollados en la sala de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). La idea era de que las sesiones sean más didácticas y dinámicas.

Estudiantes de 1° F

Estudiantes de 1° F observando una de las sesiones
     Agradezco de corazón a las personas encargadas de la sal de TIC, los mismos que nos dieron todo el asesoramiento técnico que necesitábamos.

     Y llegó el II Día del Logro que fue el jueves 28-12-17 y para ello mandé hacer unas gigantografías para facilitar la exposición de los estudiantes. Lamentablemente no hubo mucha posibilidad de organizarnos y tampoco tuvimos un espacio, pero al menos un estudiante logró hacer una exposición y para mi eso fue más que suficiente. No hay apoyo, pero igual seguimos.
    Al no tener espacio no quedó otra cosa que salir al corredor y por lo menos tomar fotos de las gigantografías y de los estudiantes que estuvieron dispuestos a participar. Aquí están las fotos :)

¿Qué es la Cultura Lima?

Ubicación geográfica

Espacio geográfico

Etapas de la Cultura Lima

Actividades económicas: La agricultura

Actividades económicas: Pesca y marisqueo

Actividades económicas: Comercio

Tecnología agrícola

Peculiaridades 1

Peculiaridades 2

Logros culturales: La cerámica 1

Logros culturales: La cerámica 2

Logros culturales: Textilería, arte plumario, cestería, metalurgia

Logros culturales: Arquitectura

Organización de las estructuras arquitectónicas

Sitios arqueológicos de la cultura Lima

Cosmovisión - Religión 1

Cosmovisión - Religión 2

Organización social y económica
     Muy agradecido con mis estudiantes de 1° F y G. En medio de sus travesuras y dispersión fueron muy importantes.
     Después de tomar las respectivas fotos juntamos las gigantografías y las llevamos a la oficina de TOE/ATI a la espera de un amigo, Koke Contreras, quien pudo escuchar a uno de nuestros estudiantes.

Mathías luciéndose :)

Con Koke
     Y no podía faltar el vídeo de la exposición sobre las peculiaridades de la Cultura lima. Felicitaciones al estudiante Matias Abanto de 1° F.



     Que el próximo año, 2018, podamos continuar con esta y otras actividades que ayuden a valorar nuestras expresiones milenarias a fin de poder consolidar nuestra identidad.