martes, 13 de junio de 2017

VISITA AL SITIO ARQUEOLÓGICO DE BUENAVISTA - Valle medio del Río Chillón - Distrito de Santa Rosa de Quives


              El mismo día, 27 de mayo, visitamos el centro arqueológico de Buena Vista que se encuentra muy cerca del Templo en U de Chocas. Apenas caminamos unos minutos y llegamos al sitio.
               A diferencia del Templo en U de Chocas, Buena Vista cuenta con un muro que indica que se trata de un centro arqueológico reconocido por el Estado (al menos no vi ninguno en Chocas).
          Podría decir que Buena Vista se encuentra en las faldas de un cerro y entre dos pequeñas quebradas. Su construcción data del pre cerámico tardío y el fechado es más antiguo que el de los Templos en U. Estamos, pues, ante una construcción muy antigua de la costa central. A esto se suma que se trata de un centro astronómico lunar, el más antiguo de su clase en todo el Perú y posiblemente de américa.

Estructuras a modo de muros

En esta parte de la zona arqueológica se observan diferentes desechos actuales

La zona arqueológica se extiende por toda la falda del cerro

Muros de piedra aparentemente restaurados


Restos de muros de piedra
             Dentro de este sitio arqueológico  existe una zona que corresponde al Templo del Zorro que aparece cubierto, protegido. En él se encuentran  frisos que apenas si se pueden ver. Se han cubierto para evitar su deterioro y depredación.

Templo del Zorro

Un acercamiento al Templo
               Cerca al la estructura del Templo del Zorro se observan otras estructuras de piedra que aparentan ser muros que forman habitaciones

Paredes de piedra

Habitaciones

Una vista hacia la autopista y el Río Chillón al fondo, aunque no tan lejos

Más estructuras


Restos de una muralla de piedra enlucida de barro y con un color medio amarillo


Restos de cerámica




Se observa como una escalinata que asciende hacia una pirámide


Exploradores al pie de la escalinata

            A continuación presento dos vídeos sobre nuestra visita al sitio arqueológico de "Buena Vista".





        En el siguiente link pueden encontrar más información sobre el sitio arqueológico de Buena Vista. 


        Aquí se puede descargar un importante e interesante documento en PDF sobre "La Tradición Religioso-Astronómica en Buena Vista".

domingo, 11 de junio de 2017

VISITA AL TEMPLO EN U DE "CHOCAS" - Valle medio del Río Chillón - Distrito de Carabayllo

Vista del Templo en U de Chocas desde el vestíbulo, entre las escaleras y la Plaza 
              El día sábado 27 de mayo logré realizar la visita al Templo en U de Chocas. Conté con la compañía de César Pinchi, nuestro guía, y de Christopher Torres, ex alumno Carvajalino.
             Esta visita estaba pendiente. Ya en febrero había intentado ir, pero por diferentes razones no se logró. Esta vez sí. En realidad no era tan difícil llegar, pero siempre la primera vez es un misterio y una aventura.
             Fuimos tres personas y eso ya hacía distinto todo pues por lo general he realizado solo las visitas. Me agradó compartir esta experiencia. La visita fue muy animada y fue todo un aprendizaje.
          Para llegar hay que ir al Km 22 de la Av. Tupac Amaru (en realidad es el Km 20). Ahí se toma movilidad hasta el pueblo de Chocas. Los precios están muy accesibles (del Km. 22 hasta Chocas S/.4.00).
           Estando en la movilidad pude distinguir el Templo en U al lado derecho de la pista. He visitado tantos que ya se me hacen familiares. Bajamos y nos adentramos en él.
               Para llegar al Templo en U primero deberíamos cruzar un campo de cultivo y unos cañaverales que sirven como una protección natural.

César, nuestro guía.

Christopher saliendo del cerco de cañas.

               Una vez en el Templo en U de inmediato subimos a la pirámide principal desde la que se podía apreciar el extenso campo de cultivo en donde fue la plaza principal y los brazos.

Desde la Pirámide principal se observa el Brazo Izquierdo

Vista de la plaza central 
               A semejanza del Templo en U de San Jacinto, que se encuentra en el valle medio del Río Chancay, este Templo en U de Chocas esta hecho de piedras de canto.

Todo es de piedra

En la parte derecha de la pirámide principal se observa una depresión

Restos de cerámica

Más restos de cerámica
                A diferencia de la visita de otros Templos en U, esta vez hice la visita de la parte posterior del Templo. Se observan estructuras y el mismo material de piedras.



La parte posterior del templo en U es otro campo de cultivo.





Al fondo se observa el Río Chillón

Si se ve detenidamente se puede observar en la piedra un petroglifo


Pareciera ser una piedra ritual 
Por más que buscamos no encontramos otros petroglifos





Se observan murallas, pero de seguro han sido hechos por los pobladores.


Grandes exploradores

A la espalda de la parte derecha se observan construcciones
               Después de estar un buen tiempo en la pirámide principal nos dirigimos al Brazo Izquierdo. Lo recorrimos hasta casi el final del mismo.



El Brazo Izquierdo esta construido con canto rodado igual que la Pirámide Principal

Se observa el Brazo Izquierdo con un corte.


Encima del Brazo Izquierdo se observan conexiones de agua


En la parte casi final del Brazo Izquierdo. Sobre él se observan chacras


Cuando bajamos del Brazo Izquierdo observamos que es bastante alto


         
                    No pudimos ir al Brazo Derecho, pero observamos que esta bastante deteriorado. Se observan construcciones modernas cerca a él.
               Deseo que con estas fotos ayuden a conocer mejor este templo en U y motive a otros a visitarlo en plan de explorador y no de turista.
               A continuación un vídeo de lo observado en la Pirámide Principal del Templo en U de Chocas



                Comparto otro vídeo hecho desde el Brazo Izquierdo.


            Visitar este Templo en U ha sido una experiencia gratificante. Es como conectarme con quienes vivieron en ese lugar hace 3000 años. En ese sitio, como en todos los demás sitios arqueológicos se siente y percibe esa energía dejada por nuestros antepasados.