domingo, 21 de mayo de 2017

I EXPLORACIÓN DEL CLUB DE HISTORIA - ARQUEOLOGÍA A "CARDAL" - en el distrito de Pachacamac - Valle bajo del Río Lurín


              El mismo 13 de mayo logramos visitar el Templo en U de Cardal que se encuentra cerca a "Mina Perdida", pero en una zona campestre, alejada del ruido de la "civilización". Será por eso que esta mejor conservado este Templo a diferencia de Mina Perdida que cada vez es absorbida por el crecimiento urbano,
          Al llegar al sitio arqueológico nos ubicamos en la parte frontal del mismo que esta bien conservada. es muy similar al de Mina Pedida, pero esta mejor conservado.

En cuclillas frente al templo principal
                Al centro existe una escalera de peldaños altos que se dirige hacia una especie de cuarto o lugar que debió ser sagrado. Al costado de estas escaleras altas existen vestigios de lo que debieron haber sido escaleras con peldaños más pequeños por los que debieron accesar al lugar de culto.

De pie, al final dela escalera con peldaños altos
                Después ingresamos al lugar de culto en cuyo espacio se encuentran como pequeños círculos. Se aprecian en buen estado tres paredes de lajas. Una al fondo y las otras dos a los costados y la entrada amplia. Es en este lugar que tuvimos nuestro momento espiritual que consiste en conectarnos con nuestros ancestros y captar sus energías positivas y todo el esfuerzo que pusieron en este lugar mientras vivieron.

Momento espiritual

Liberando energía
               Después de explorar la pirámide principal de Cardal nos dirigimos hacia el brazo derecho que es algo más alto que la pirámide central. Se encuentra casi pegado a la Pirámide principal y en él se encuentran estructuras de piedra o laja semejantes a las del Templo principal. Son especie de cuartos o depósitos. En medio de las tres estructuras se encuentra la plaza principal que hoy es un campo de cultivo

Vista de la pirámide principal desde la cima del brazo derecho

En la parte superior del brazo derecho han crecido cactaceas

Estructuras en el brazo derecho a modo de cuartos o depósitos

Otra vista de las estructuras.

Los exploradores encima del brazo derecho

Estructuras en la parte posterior del brazo derecho

Exploradores observando las estructuras
               De aquí, del brazo derecho, nos dirigimos al brazo izquierdo que es más pequeño. En él encontramos también estructuras a modo de cuartos o depósitos en buen estado.
Estructura en buen estado en el brazo izquierdo. Se observa una escalera

Explorando diversas estructuras en el brazo izquierdo

Explorador entretenido o descansando :)

Descansando
               Después dela visita regresamos a Pachacamac, a la plaza de armas, para esperar nuestra movilidad. Encontramos en ella una especie de feria de diversos productos. Aprovechamos para descansar. Fue una jornada larga.

Descansando en la Glorieta central de la Plaza de Armas
              El regreso fue rápido y aprovechamos, durante el trayecto para descansar y conversar sobre lo vivido. Así como partimos desde el colegio, volvimos al colegio y de ahí cada quien a su casa a compartir lo vivido, a descansar y a comer, seguro con muchas ganas. Fue una experiencia interesante. Esperamos volver a hacer otra exploración en mayo.

Sanos y salvos

sábado, 13 de mayo de 2017

I EXPLORACIÓN DEL CLUB DE HISTORIA-ARQUEOLOGÍA A "MINA PERDIDA" en el distrito de Pachacamac - Valle bajo del Río Lurín

Participantes

               Ayer 13-05-17 realizamos nuestra Primera exploración a los Templos en U de "Mina Pedida" y de "Cardal". Entre las 9:00 y 9:30 esperamos que lleguen los participantes. Salimos en la movilidad que contratamos con toda la ilusión de poder conocer estos sitios arqueológicos que son casi desconocidos.
               Quienes integran el Club son alumnos de 1° y 2°, Con los de Segundo el año pasado vimos los contenidos correspondientes al periodo inicial y hoy la visita tenía la intención, para ellos, de recordarlos. Con los de primero lo veremos en una semana y esta visita exploratoria les servirá para consolidar sus conocimientos.
               Participamos cuatro adultos. La Sra. Karin Escudero, madre de familia de uno de los estudiantes, el Sr. Carlos, abuelo de otro estudiante, la Prof. Vilma Rojas de CTA y yo.

Estudiantes de Primero :)

Atrás los de segundo :)

               El camino fue muy ameno pues los estudiantes son muy extrovertidos, alegres y bromistas. Los de primero se dedicaron a conversar entre ellos y a observar el trayecto. los de segundo se dejaron ganar por la tecnología jejeje...

En "Mina Perdida"
               Nuestro primer destino fue "Mina Perdida". Para mi siempre será una gran alegría volver al primer Templo en U del valle de Lurín que conocí. Se puede accesar fácilmente a ella ya que no esta cercada ni protegida. Esta es una preocupación pues cada vez se nota más su deterioro.
              Mi objetivo es que los estudiantes y miembros del club puedan conocer esta realidad y de esa manera se sientan comprometidos en su conservación y protección. Logramos visitar todo el sitio arqueológico, vale decir el templo o pirámide principal, así como sus dos brazos, alas y plaza central. Previo a esta visita cada estudiante recibió tres separatas sobre estos lugares y sobre la estructura de los Templos en U. Ya en la cima los mismos estudiantes pudieron reconocer estas partes.
             "Mina Perdida" es el templo en U más grande del Valle del Río Lurín, al menos de los cuatro que quedan ("La Candela", "Cardal" y "Manchay Bajo"). Este sitio arqueológico se encuentra a 10 minutos de la municipalidad del distrito de Pachacamac, pero ni eso lo salva de estar muy deteriorado, no solo por el huaqueo de su estructura, sino por la acumulación de basura en toda su extensión. Urge que el Municipio se interese y cuide de esta joya milenaria que de estar puesta en valor atraería gran cantidad de turistas con la consecuente mejora de la economía de las personas que viven alrededor del lugar.
               Estuvimos en la Pirámide principal y luego en el brazo derecho o Pirámide Secundaria. El brazo derecho esta bastante deteriorado pues se ha convertido en un tiradero de basura y esta con construcciones modernas que lo han afectado irremediablemente.

Sentados en la escalera construida por la municipalidad para subir a la pirámide principal

Pirámide principal

Subiendo hasta la cima de la Pirámide principal

Detrás de la Pirámide Principal existen construcciones modernas que se han hecho en zona arqueológica :(

              Después de observar el brazo derecho nos trasladamos al brazo izquierdo que esta en mejores condiciones

Un grupo de Huarequeques, aves propias de estos lugares

Se observan algunas estructuras

Estudiantes observando las estructuras

en el brazo izquierdo han crecido algunas plantas. esta es una de ella.

Con Vilma Rojas, prof. de CTA

Un árbol con esa planta que casi lo ha cubierto

Los estudiantes también quisieron su foto :)

Sra. Karin Escudero y Anghelo Basauri, Madre e hijo exploradores
               Después de explorar los dos brazos retornamos a la Pirámide Central, pero esta vez por la parte delantera. Se observa la excavación que han hecho los busca tesoros, la misma que ha afectado irremediablemente su estructura.

Al pie y frente al Templo Principal. Se observa la destrucción de la Pirámide Principal
            Después de visitar "Mina Perdida", esperamos la movilidad para poder trasladarnos a "Cardal".
            Estando arriba les he dicho que nosotros, como "Melitón Carvajal" y como Club de Historia - Arqueología, hemos adoptado este Templo en U para generar conciencia sobre su conservación y protección.

martes, 9 de mayo de 2017

LOS QUIPUS DE HUAROCHIRÍ


          Esta es una noticia realmente muy importante pues si algo no se sabía de los Incas era sobre la existencia de un sistema de "escritura". En realidad no se puede afirmar a ciencia cierta de que estos quipus lo sean, pero al parecer existe la posibilidad de la existencia de un sistema de comunicación que es a la larga lo que importa.
           Una civilización tan avanzada como la incaica necesariamente requería de un sistema de comunicación que les permitiera un control administrativo de su territorio.


           Que esta riqueza cultural se siga conservando en la comunidad San Andrés de Tupicocha, capital del distrito del mismo nombre, en la provincia limeña de Huarochirí,
                Lima esta dando la hora.
               Vale la pena ver este video.


               A continuación dos links que nos dan buena información sobre los Quipus de Huarochiri,

lunes, 8 de mayo de 2017

EL SECRETO DE LA MONTAÑA DE HUATOCAY


          Nuestro país es depositario de expresiones culturales invalorables que debemos conocer, difundir, proteger y conservar.
                Debemos aunar esfuerzos para crear conciencia con respecto a estas expresiones culturales que corren el riesgo de desaparecer.


http://larepublica.pe/impresa/domingo/870786-el-secreto-de-la-montana